Este miércoles dio comienzo la XVIII edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles
La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria inauguró este miércoles 14 de mayo una nueva edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, consolidado ya como un espacio de referencia en el ámbito de la sostenibilidad insular. Bajo el lema de esta edición, centrada en los efectos del cambio climático y la subida del nivel del mar, el evento congregó en el Teatro Víctor Jara, en Vecindario, a autoridades locales, expertos internacionales y ciudadanía interesada en los desafíos ambientales que enfrenta el archipiélago.
Durante la mañana de este miércoles, la previa del Seminario, se desarrollaron actividades para centros escolares enfocadas en talleres y divulgación de información didáctica sobre el cambio climático y sus consecuencias.
El evento en sí comenzó con el acto inaugural en el que intervinieron y el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Morales; Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana y presidente de la Mancomunidad; Vanesa Martín, alcaldesa de Ingenio y Óscar Hernández, alcalde de Agüimes. En sus intervenciones coincidieron en destacar la vulnerabilidad frente a los efectos del calentamiento global y subrayaron el papel estratégico de la cooperación institucional para impulsar políticas públicas sostenibles que protejan el litoral, garanticen el abastecimiento de agua y preserven la biodiversidad.
Abordando el aumento de temperaturas
La primera ponencia de la tarde, a cargo del investigador Leandro Ponsoni, del Instituto Marino de Flandes (VLIZ), ofreció una mirada innovadora sobre la aplicación de robots y sistemas marinos autónomos para mejorar la observación oceánica. Su intervención destacó cómo estas tecnologías están permitiendo anticipar, responder y adaptarse con mayor eficacia a los impactos del cambio climático en los océanos, facilitando una planificación más precisa en territorios insulares como Canarias. Ponsoni remarcó la necesidad de fortalecer las redes de observación en zonas costeras vulnerables y subrayó la importancia de los datos científicos como herramienta de gobernanza climática.
Benjamí Gauchia, técnico superior del Departamento de Acción Climática y Territorial de la Oficina de Cambio Climático del Ayuntamiento de Barcelona, presentó la estrategia PLACALOR 2025-2030, una propuesta diseñada para mitigar los efectos del aumento de las temperaturas extremas en entornos urbanos. Su exposición dejó claro que las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, no sólo suponen un riesgo para la salud pública, sino también para los ecosistemas y los servicios urbanos. La estrategia se centra en mitigar los efectos del calor extremo en las ciudades, proponiendo medidas como la creación de refugios climáticos, la mejora de la infraestructura verde y la implementación de sistemas de alerta temprana para proteger a las poblaciones más vulnerables.
Soluciones locales a un problema global
La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por la periodista Wendy Fuentes, en la que se debatió el impacto del calentamiento global en tres frentes clave: el medio marino, el medio terrestre y la salud humana. Además de Gauchía y Ponsoni, participaron Ezequiel Navío, naturalista y consultor ambiental; Noelia Cruz, ingeniera de la Universidad de La Laguna; y David Suárez, delegado territorial de AEMET en Canarias. El debate puso sobre la mesa la interdependencia entre ecosistemas y bienestar humano, así como la necesidad urgente de combinar conocimiento científico, planificación territorial y conciencia ciudadana para hacer frente a uno de los retos más complejos de este siglo.
El seminario continuará este jueves 15 de mayo, centrando el debate en el avance de las observaciones oceánicas para anticipar, prepararse, responder y adaptarse eficazmente a los impactos del cambio climático y cómo combatir el calor los próximos años.