La segunda jornada del Seminario Internacional de Comarcas sostenibles culmina con una reflexión para tomar medidas ante la subida del nivel mar
La tarde del jueves, 15 de mayo, el Teatro Víctor Jara acogió la segunda jornada del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, con un enfoque centrado en una de las amenazas más críticas del cambio climático: el aumento del nivel del mar.
La jornada comenzó a las 17:30h. con la ponencia de Corinne Vitale, profesora de planificación espacial y gobernanza del agua en la Radboud University (Países Bajos). Bajo el título “Territorios costeros a prueba: cómo se adaptan los Países Bajos a la subida del nivel del mar”, Vitale presentó un análisis de las estrategias de Países Bajos para convivir con el agua. La experta subrayó la necesidad de integrar la planificación climática en todas las capas de la política pública, ya que no se trata solo de infraestructuras, sino de procesos institucionales que permitan adaptarse constantemente a nuevas realidades.
Adaptación y planificación, principales medidas
A continuación, Gustavo Herrera, coordinador de proyectos en alerta temprana, observación meteorológica y modelización climática, ofreció la ponencia “Adaptación costera al cambio climático en Canarias: del riesgo a la acción flexible”. Herrera abordó la situación específica del archipiélago canario, poniendo énfasis en una mejor anticipación ante fenómenos extremos. En su intervención explicó la metodología utilizada para obtener datos que permitieran medir el riesgo del Archipiélago ante la subida del nivel del mar y estudiar posibles proyectos futuros. Señaló que la planificación flexible y basada en riesgos es la mejor herramienta con la que se puede contar.
La jornada culminó con una mesa redonda titulada “El aumento del nivel del mar: un reto socioeconómico”, moderada por la periodista Wendy Fuentes. En ella participaron, además del propio Herrera; Juan Ferrer, técnico del Servicio de Cambio Climático del Gobierno de Canarias; Levi García, investigador postdoctoral en la ULPGC y Patricia Caro, coordinadora técnica de LIFE COSTAdapta. El debate permitió cruzar perspectivas institucionales, científicas y técnicas sobre los impactos ya visibles de la subida del mar en las costas de Gran Canaria.
La inacción no es una opción
Asimismo, se alertó sobre los riesgos de mantener modelos de desarrollo urbano en zonas bajas sin una planificación adaptativa y se destacó la importancia de proyectos europeos para testear soluciones piloto replicables.
La sesión concluyó recordando que el incremento del nivel del mar no es un fenómeno del futuro, sino una realidad presente que exige respuestas urgentes, coordinadas y basadas en el conocimiento. Las regiones insulares como Canarias no pueden permitirse la inacción: son laboratorios vivos del cambio climático y también territorios pioneros en la búsqueda de soluciones.
La XVIII edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles se clausuró dejando como reflexión la necesidad de acelerar la transición hacia modelos resilientes que protejan tanto los ecosistemas como el bienestar de las zonas costeras.