Skip to main content

El Cabildo celebra una reunión técnica para informar del inicio de los trabajos de exploración geotérmica de superficie

Los representantes de Gran Canaria Geotermia S.L. han realizado una visita técnica sobre el terreno con Involcan

La energía geotérmica profunda podría convertirse en una fuente clave para la producción de energía eléctrica limpia en la isla

Gran Canaria, 17 de marzo de 2025-.. Representantes de Gran Canaria Geotermia SL, el consorcio público-privado impulsado por el Consejo Insular de la Energía (CIEGC), han asistido junto al Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) a una reunión técnica con los alcaldes de la comarca del sureste para informarles sobre los detalles de la fase inicial de los trabajos de exploración geotérmica de superficie, que comenzarán el próximo 1 de abril.

En la reunión han participado el consejero de Medio Ambiente Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, el coordinador científico de Involcan, Nemesio Pérez, el director facultativo del proyecto, Raúl Hidalgo; el director insular de Energía, Alexis Lozano; así como los alcaldes de Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Telde: Francisco Atta, Vanesa Martín, Óscar Hernández y Juan Antonio Peña.

Un día antes, Involcan realizó una visita técnica sobre el terreno con los miembros del consorcio a la zona del permiso de investigación que ha sido otorgado por el Gobierno de Canarias al CIEGC, para explicarles los detalles de los trabajos de exploración geotérmica de superficie mediante la ejecución de estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos.

Así, se realizarán estudios de resistividad (magnetotelúrica), sísmica pasiva (tomografía de ruido sísmico), potencial espontáneo, microgravimetría, geoquímica de emanaciones difusas de gases, hidrogeoquímica, volcano-estructural, teledetección y geoestadística.

Estos trabajos permitirán conocer mejor el subsuelo de la zona de estudio, disponer de un primer análisis de su potencial geotérmico y seleccionar los lugares más idóneos para la realización de estudios de exploración geotérmica de profundidad que conllevan la realización de sondeos de unos 2,5 o 2,7 kilómetros de profundidad”, aseguró Nemesio Pérez.

Perforaciones

Raúl García Brink incidió en que este estudio permtirá saber si realmente existe un potencial geotérmico en Gran Canaria. “En el caso de que así sea, este proyecto ambicioso, supondrá un gran avance en la implantación de renovables en la Isla, porque será una base energética constante que apoyará al resto de fuentes limpias intermitentes, como la eólica o la solar, y que podrá también contribuir a nuestro futuro energético”, aseguró.

Se prevén perforaciones de hasta tres sondeos profundos de 2.700 metros en las zonas con mayores anomalías geotérmicas de la isla, que según todos los estudios previos realizados se sitúan en la comarca sureste de Gran Canaria. Estos trabajos permitirán estudiar si existe recurso geotérmico suficiente para extraer energía de alta entalpía, que es la utilizada para la generación eléctrica.

La inversión total para evaluar la viabilidad del uso de los recursos subterráneos para la generación de electricidad mediante energía geotérmica ascenderá a 30 millones de euros, de los cuales el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) concedió una ayuda de 15 millones de euros. La inversión en el proyecto se iria ampliando de manera consensuada por el consorcio Gran Canaria Geotermia s.l. en caso de que los estudios previos mostraran la viabilidad del proyecto.

Beneficios de la geotermia

La geotérmica es una energía muy interesante por su condición de renovable, ya que el calor que fluye desde el interior de la Tierra se almacena en la corteza terrestre y permanecerá disponible durante miles de millones de años.

Además, la geotermia es una energía estable y disponible las 24 horas, los 365 días al año y tiene un rendimiento predecible para cumplir con el nivel mínimo de demanda de energía y puede adaptarse para satisfacer niveles variables de demanda de energía.

Por otro lado, las plantas geotérmicas son las que reflejan un menor índice de ocupación territorial para la generación eléctrica; una característica muy importante para un territorio limitado como el de nuestras islas. En este sentido, la producción a partir de recursos geotérmicos sin explotar tiene el potencial de convertirse en un impulsor del desarrollo económico local.

Además, la electricidad de origen geotérmico tiene una huella de carbono (emisión de gases de efecto invernadero por kilovatio-hora) relativamente más baja que otras fuentes de energías renovables como la fotovoltaica y la biomasa y muchísimo más baja que la generada por la quema de combustibles fósiles.

Desde la corporación insular ya estudian los pasos de aquellos que han tenido éxito en la transición a una economía descarbonizada, como Islandia o islas como San Miguel o Terceira en Azores.

El Consorcio

Gran Canaria Geotermia SL, constituida el año pasado, es un consorcio formado por el Consejo Insular de la Energía (49,985%), Dando Drilling Spain del Grupo Dando Drilling (44,014%), Grupo Pérez Moreno (3%) y Canary Islands Base del Grupo Satocan (3%). El consorcio ha obtenido la autorización de investigación geotérmica “CIEGC-01 PI” ubicada en el este de la isla, principalmente en los municipios de Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Telde.

Gran Canaria Geotermia cuenta con su propia plataforma digital, www.grancanariageotermia.com, desde la cual se podrá seguir cada fase de desarrollo del proyecto. La página ofrece diversas secciones, como estudios técnicos, informes de viabilidad, actualizaciones sobre licitaciones y colaboraciones público-privadas, así como información detallada sobre el impacto ambiental y Esta web será una herramienta clave para informar a la ciudadanía y a las empresas involucradas en la transformación energética de la isla.

Una respuesta a “El Cabildo celebra una reunión técnica para informar del inicio de los trabajos de exploración geotérmica de superficie”

  1. Como siempre, ya estoy cansado de decirlo, siempre nos cuentan los beneficios pero no los inconvenientes, así que “AGÜITA” con la geotermia, amigos.

    La geotermia puede afectar las aguas subterráneas, sobre todo en zonas agrícolas, y eso es algo que en Canarias hay que evaluar muy bien.

    ¿Cómo contamina la geotermia el agua?
    Liberación de minerales y metales pesados
    El agua caliente extraída del subsuelo puede contener arsénico, mercurio, boro y otros metales que, si no se manejan bien, pueden filtrarse a los acuíferos.

    Por lo tanto:
    Alteración de la temperatura del agua:
    Si el agua caliente de la geotermia entra en contacto con acuíferos de agua potable o de riego, puede afectar su calidad y disponibilidad.

    Posible agotamiento de los acuíferos:
    En algunos casos, si se extrae más agua de la que se reinyecta en el subsuelo, los acuíferos pueden secarse o disminuir su caudal.

    Filtración de gases y compuestos tóxicos:
    A veces, la geotermia libera gases como sulfuro de hidrógeno (H₂S) o incluso CO₂, lo que puede afectar la calidad del aire y del agua.

    Esto no es Islandia, amigos, Canarias no tiene el mismo acceso fácil al calor geotérmico (habría que perforar más y con más riesgo). Además:
    – Islandia tiene mucha agua disponible, en Canarias es un recurso limitado.
    – En Islandia la geotermia es pública, en Canarias podría acabar en manos de empresas privadas.
    – Riesgo sísmico y contaminación de acuíferos en Canarias podría ser un problema mayor.

    Por consiguiente, es el mismo juego de siempre: anuncian el proyecto como si ya estuviera decidido, sin consultar a la gente ni explicar los riesgos reales. Luego, cuando aparecen problemas, se hacen los sorprendidos o simplemente ignoran las quejas.
    Parece que todo se hace bajo la lógica de “primero aprobamos el proyecto, luego ya veremos qué pasa”. Y claro, si hay daños ambientales o económicos, los paga la población, no los políticos ni las empresas detrás del negocio.

    En un tema tan serio como la geotermia en Canarias, deberían:
    – Hacer consultas ciudadanas → No solo “informar”, sino preguntar si la gente está de acuerdo.
    – Mostrar estudios reales → Con expertos independientes, no solo los que pagan las empresas interesadas.
    – Garantizar protección ambiental → Si hay riesgo para acuíferos y suelos agrícolas, que lo expliquen y den soluciones claras.
    – Asegurar que los beneficios sean para Canarias → Y no que termine siendo otro chollo para multinacionales.
    Pero claro… si la gente no exige esto, lo aprueban sin resistencia y ya está.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »