Skip to main content

Tibicena. Arqueología y Patrimonio implementa procesos basados en la Inteligencia Artificial para la descripción y catalogación de 50.000 imágenes del fondo de la FEDAC.

  • La incorporación de este tipo de tecnologías a la gestión del patrimonio documental permite optimizar tiempos y recursos.

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de julio de 2025. La IA, en sus diferentes versiones, ha penetrado en el día a día en nuestra sociedad. Muchas disciplinas se han visto beneficiadas de su incorporación en los procesos de trabajo y la gestión del Patrimonio Cultural también, aunque de forma tímida, está incorporando procesos de automatización en su desarrollo a partir de la incorporación de software diversos.

Tibicena. Arqueología y Patrimonio lleva tiempo implementando recursos y servicios aplicados a la conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural, apoyándose para ello en diferentes Inteligencias Artificiales, siendo un ejemplo la guía virtual presentada hace pocos meses, para el Museo de La Fortaleza, Lucía.

Tras cuatro meses de trabajo, Tibicena ha concluido con éxito un ambicioso proyecto para el Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC). A lo largo de esta iniciativa, se han procesado 50 mil imágenes mediante avanzados modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), que genera de forma automática descripciones de aproximadamente 200 palabras por fotografía. Además de eso se asignaron hasta diez metadatos estandarizados a cada una de las imágenes (lo que suma un total de unos 500.000 registros realizados), con el fin de optimizar los procesos de catalogación, conservación y, sobre todo, de búsqueda tanto par4a investigadores como para la ciudadanía.

El sistema, entrenado específicamente en descripciones de patrimonio cultural, analiza primero el contenido visual de cada imagen para identificar objetos, escenas y elementos relevantes. A continuación, el LLM elabora una narración pormenorizada que pone en valor el contexto histórico y documental de las fotografías, al tiempo que genera los metadatos que garantizan una clasificación homogénea y precisa.

Gracias a esta solución, se ha logrado una reducción de hasta un 85 % en el tiempo dedicado a la catalogación manual, y su arquitectura escalable permite procesar nuevos volúmenes de imágenes de manera continua y totalmente automatizada. Sin embargo, el factor humano es necesario, ya que primero se debe “entrenar y tutelar a la máquina”, y hay que realizar correcciones y verificar el contenido final.

“Este proyecto demuestra cómo la inteligencia artificial puede transformar la gestión del patrimonio documental”, afirma Marco Moreno Benítez, gerente de Tibicena: “Hemos creado una plataforma eficiente, precisa y escalable, adaptada a las necesidades de La FEDAC y preparada para impulsar futuros desarrollos en el sector. Creemos que la inclusión de este tipo de servicios permitirá no solo afinar los trabajos sino profesionalizar aún más los trabajos vinculados al Patrimonio Cultural con la inclusión de nuevos perfiles técnicos”.

Todo ello reafirma el compromiso de Tibicena. Arqueología y Patrimonio con una gestión del Patrimonio Cultural que integra de forma casi orgánica procesos de innovación en todas sus expresiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »