Skip to main content

¿Quién dirige la seguridad en plena alerta?

  • Cuando el Plan de Emergencias se activa y su máximo responsable de la seguridad municipal se desactiva este jueves, cuando la alerta en el municipio es máxima.

El Gobierno de Canarias declara alerta máxima por lluvias, tormentas e inundaciones. Se activa el PEMU y el Ayuntamiento queda obligado a movilizar todos sus recursos para proteger a la población.
Y, justo en ese momento… el máximo responsable de la seguridad municipal decide ausentarse varios días.

Un jefe del operativo de seguridad que se marcha justo cuando comienza la operación, ¿cómo se explica? ¿Qué mensaje se transmite a los mandos, a los agentes y, sobre todo, a la ciudadanía que paga—y muy bien—el salario de quien debería estar al frente?

   1. ¿Por qué no suspendió sus días libres?

En situaciones de alerta, el estándar profesional es claro:

  • Disponibilidad inmediata.
  • Dirección operativa continua.
  • Coordinación con Protección Civil, Bomberos, Policía Local y servicios municipales.

Otros trabajadores y trabajadoras del mismo Ayuntamiento sí están activados y si fuera necesario doblarán turnos por necesidades del servicio. A ellos se les exige profesionalidad.
Pero al máximo responsable… ¿no?

   2. ¿Por qué el alcalde no lo ordenó?

Si la emergencia obliga a todos los servicios esenciales a estar disponibles, la ausencia del principal responsable solo puede interpretarse de dos maneras:

  • Falta de control político.
  • O una permisividad que no se concede al resto del personal.
  • En ambos casos, la ciudadanía recibe un mensaje preocupante:
    hay trabajadores de primera y trabajadores de segunda, aunque todos cobren del mismo presupuesto municipal.

   3. “Puede que no pase nada”… hasta que pasa

En Valencia, durante lss graves inundaciones del pasado año, una parte importante de los servicios esenciales quedó sin capacidad de reacción porque determinados cargos no estaban disponibles. Después llegan las comisiones, las investigaciones y las responsabilidades que para nada sirven.

¿Quién dará explicaciones si en San Bartolomé de Tirajana ocurre algo durante esta alerta y el máximo mando responsable de la seguridad municipal no estaba en su puesto? ¿Quién asumirá la responsabilidad política y administrativa?

   4. Ironías necesarias (pero que son pura realidad)

Porque este asunto se presta a comparar:

  • El médico de guardia que, justo cuando entra un politraumatizado grave, deja un cartel: “Vuelvo el lunes, que me tocan días libres.”
  • El capitán del barco que, ante aviso de temporal, manda un mensaje: “Revisen ustedes la mar. Yo estoy fuera un par de días.”
  • El piloto del avión que avisa: “Hay turbulencias fuertes, pero ya si eso otro lo lleva. A mí me toca descanso.”
  • El jefe de bomberos que, ante un incendio forestal, dice: “Me cogeré dos días libres, que el fuego espere.”

Todos suenan ridículos. Todos suenan irresponsables. Y todos son puestos donde la presencia del mando es esencial. ¿O para que queremos un jefe de policía local, solo para figurar? Pues eso mismo ha ocurrido en el municipio.

   5. La ciudadanía merece otra cosa

Un responsable de seguridad no puede desconectarse cuando el territorio entra en fase de riesgo.
No es una cuestión política, es una cuestión de responsabilidad pública, de ética profesional y de respeto a quienes dependen de la estructura municipal para estar protegidos. En seguridad, la improvisación es el peor enemigo. Y una emergencia no espera a que vuelvan de sus días libres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »