Vanesa Santana, coordinadora de las ponencias del Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria y responsable de todas las ponencias, compartió un balance intenso de la jornada, explicando que, tras meses de trabajo, el objetivo era recuperar el espíritu del foro e introducir una dimensión social que ponga en el centro a los profesionales de sala y restauración. Subrayó que estos sectores ―a menudo invisibilizados― son decisivos:

“Si en el destino no comes bien o no te atienden bien, no quieres volver”.
Recordó que las encuestas confirman que el turista ya no viene solo por el sol y la playa, sino por el trato que recibe. Por eso, afirmó, ahora toca “conquistar el territorio del buen hacer”. Destacó que Gran Canaria tiene un equipo humano preparado, pero que muchas veces no se le permite desarrollarse plenamente.
Lanzó un mensaje directo a la patronal:
Están descendiendo las matrículas en Formación Profesional.
Los estudiantes están perdiendo interés.
Los hoteleros y restauradores deben contratar a personal formado para revertir esta situación.
La FP Dual debe aplicarse de manera real, mano a mano entre empresa y formación.
Explicó que si el trabajador está motivado, feliz y tratado con respeto, esa energía se traslada directamente al turista, que es lo que verdaderamente marca la diferencia en la experiencia del destino. Insistió en que los sueldos, las horas y el reconocimiento profesional son factores clave para mejorar el sector.
Como profesora y periodista gastronómica, denunció la falta de respeto hacia la gastronomía canaria en algunos restaurantes orientados al turismo. Ejemplos como papas arrugadas mal elaboradas o mojos hechos con ketchup dañan la imagen de Canarias y confunden al visitante:
“Somos mucho más que papas arrugadas con mojo. Pero si las pones, respétalas”.
Afirmó que falta coherencia entre el impulso promocional a la gastronomía y lo que encuentra el turista en determinados establecimientos. Reivindicó el producto local, la calidad, la técnica y la responsabilidad compartida de toda la cadena del servicio. Recordó que:
Una buena sala puede salvar una cocina regular.
Una mala sala arruina el mejor plato.
Santana destacó el valor de la reflexión que está generando el foro entre estudiantes y profesionales, especialmente en torno al poder transformador de la sala y la necesidad de que todos los eslabones del sector hotelero se valoren por igual, incluyendo camareros, cocineros, sommeliers, camareras de piso y personal de recepción.
Finalmente, invitó a la ciudadanía y al público profesional a participar en las actividades del foro:
Esta tarde (17:30): show cooking en el Faro de Maspalomas con Pepa Muñoz y el coctelero Mateo, destacando la investigación y creatividad detrás de la coctelería moderna.
Mañana: diálogo entre gastronomía y ciencia con el investigador Pérez Castel, ponencia de Pepe Rodríguez (MasterChef) y el cierre a cargo de Juan Ferrer, centrado en la motivación del personal y su impacto en la experiencia del cliente.
Cerró agradeciendo al equipo que ha hecho posible el foro y reiterando que este espacio busca “reflexionar, escuchar, aprender y valorar más a las personas que sostienen nuestra industria turística”.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48



