Skip to main content

El Cabildo publica la obra ‘Fisonomía de Canarias’, de Juan Manuel Trujillo

  • El libro, incluido en la colección ‘Pensar Canarias’, será presentado el día 7 de marzo, a las 19.30 horas, en la Biblioteca Insular

 

Las Palmas de Gran Canaria, 1 de marzo de 2019.- El Cabildo grancanario, a través de su Departamento de Ediciones, presentará el día 7 de marzo, a las 19.30 horas, dentro de su colección editorial ‘Pensar Canarias’, el título ‘Fisonomía de Canarias’, de Juan Manuel Trujillo (Santa Cruz de Tenerife, 1907-Las Palmas de Gran Canaria, 1976), una de las figuras fundamentales del periodo de las vanguardias históricas canarias. El citado volumen, que contiene 18 escritos (uno de ellos hasta ahora inédito) seleccionados por Miguel Pérez Alvarado, mantiene como nexo de unión el abordaje de diferentes asuntos alrededor de la realidad canaria del siglo XX, tanto desde una perspectiva social como literaria y artística.

El mencionado libro, que será presentado en la Biblioteca Insular (calle Remedios, 7) en un acto que contará con la presencia del propio Miguel Pérez Alvarado, el consejero de Cultura, Carlos Ruiz, del director general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo, Oswaldo Guerra, y del filólogo y director de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, Guillermo Perdomo, se trata del quinto de los títulos incluido en la colección bibliográfica ‘Pensar Canarias’ impulsada por el Departamento de Ediciones del Cabildo, que ha lanzado hasta la fecha el volumen ‘Anotaciones en torno a la piedra, la identidad y el paisaje’, de Tony Gallardo,  ‘La ruleta del Sur’, de Pedro Lezcano, ‘La escuela laica, de Champsaur Sicilia’ y ‘La comedia del recibimiento’, de Bartolomé Cairasco de Figueroa. Además de en edición impresa, el Cabildo grancanario ha editado también el libro en soporte electrónico multimedia.

‘Fisonomía de Canarias’ pretende sacar a la luz escritos cuya temática ocupó y preocupó siempre a Trujillo -quien junto a Agustín Espinosa y Ernesto Pestana Nóbrega impulsó en Tenerife la revista ‘La Rosa de los vientos’-,  optando por aquellos que, desde una perspectiva y enfoque general, tratasen la realidad canaria, sin perder de vista otros que permitan observar adia de hoy cómo algunas ideas y conceptos fácilmente identificables dentro del universo del intelectual tinerfeño quedan desplegados a lo largo del tiempo. Trujillo destaca especialmente por su aguda y provocadora reflexión acerca del valor para el presente de la tradición insular, reflexión cuyos rasgos principales pueden considerarse aún vigentes e, incluso, pendientes de desarrollo. Ejemplo de ello puede ser la evolución acerca de su concepción universalista del arte en Canarias.

La antología realizada por Pérez Alvarado permite también observar cómo evolucionaron y confluyeron las relaciones entre algunos de los principales actores de la vanguardia insular, como sucede con la relación que nuestro escritor mantuvo con el crítico de arte Eduardo Westerdahl, tanto en su época como redactor de la revista Hespérides como en la de editor de Gaceta de Arte. Alvarado ha optado por disponer los textos en su secuencia cronológica original, tal y como fueron originalmente publicados en la prensa del momento para detectar y purgar las numerosas erratas que han presentado ediciones precedentes.

Junto a los artículos más conocidos de Juan Manuel Trujillo, como ‘Siete islas en busca de autor’ o ‘¿Existe una tradición?’ (texto en el que Trujillo enuncia su famoso aserto “Canarias se ignora e ignora que se ignora”), el lector podrá encontrar una muestra sugerente de ideas en otros textos de gran belleza y agudeza intelectual como ‘Canarias y sus muertos’, ‘Fisonomía de Canarias’, ‘Los valores espirituales de Europa y los valores espirituales de Canarias’, o ‘Tenerife en el centenario de Lope de Vega’.

Como señala Miguel Pérez Alvarado “es preciso reconocer que Trujillo fue parte fundamental del periodo de florecimiento cultural que vivió Canarias a partir de finales de los años 20, y que, como ha destacado Nilo Palenzuela, tuvo “como horizonte acceder a la modernidad vanguardista europea sin ceder al simple epigonismo”. Dicho florecimiento cultural tuvo lugar gracias a la aparición de tres espacios en los que el citado horizonte pudo desplegarse: en primer lugar, una serie de publicaciones culturales que, amparando en su seno las más recientes corrientes de pensamiento artístico y literario europeo, posibilitaban a los escritores canarios participar y formar parte de ellas; en segundo lugar, el despliegue de determinados debates e intercambios públicos en torno a las condiciones estéticas y éticas a través de las que la creación en Canarias podía asomarse a la modernidad sin dejar de incorporar su diferencia insular; y, por último, la aparición de determinadas obras que mostraban el alcance artístico y literario de aquellos posicionamientos estéticos”.

A juicio de Alvarado, parafraseando al filósofo Reyes Mate, nuestro deber de memoria para con Trujillo se podría formular, afirmando que si en los últimos 40 años de su vida  se vio obligado a guardar silencio, “nosotros, en cambio, estamos obligados hoy —40 años después de su muerte— a guardar su silencio, haciéndolo elocuente”.

Según Alvarado, para leer a Trujillo “es necesario que desplacemos el peso de nuestra mirada colocándola en sus escritos posteriores a 1931, entendiendo que si los años previos resultaron trascendentales para él y para la época, lo fue en tanto caldo de cultivo de un pensamiento que debemos arriesgarnos a leer en el desarrollo posterior dado al mismo por su autor”. Por ello el antólogo y autor de este libro cree que hay que abordar la obra de Trujillo “partiendo de la consideración de que el valor y la significación de la misma y de su vida deben rastrearse no sólo en lo que dijo, sino también en aquello que quedó por decir”. Para Alvarado, desde el punto de vista cualitativo, podríamos señalar que la obra de Juan Manuel Trujillo se apoya sobre tres vertientes: un estilo periodístico, una teoría estética universalista y una concepción vitalista de la tradición.

 

“Es ya un lugar común reconocer que Trujillo reivindicó la compatibilidad de un concepto universal del arte con la necesidad de avanzar en la indagación de la tradición insular propia”, añade Pérez Alvarado, quien estima que “junto a la escasez de lectores, es imposible no verse sorprendidos aún más por la escasez de atención crítica dedicada al autor.  Trujillo defiende que al pasado no se acude en busca de una esencia en la que coincidir, sino para buscar los bríos con que dar sentido a una vida nueva por abrir”.

 

Durante la dictadura franquista, Juan Manuel Trujillo, en disidencia con el establecimiento de la censura autoritaria, dejó de escribir y colaborar en prensa. Además del alcance intelectual de su obra escrita, Juan Manuel Trujillo fue un incansable promotor de la cultura canaria. Prueba de ello son los rescates de textos de autores clásicos canarios en las páginas de La Tarde, o su labor como editor de poetas jóvenes durante la década de los años 40, tarea que permitió que autores como Agustín Millares Sall, Antidio Cabal, Juan Mederos, Chona Madera o Pedro Perdomo Acedo pudieran ver publicadas sus primeras entregas poéticas.

Juan Manuel Trujillo no editó libro propio alguno durante su vida, y su obra, dispersa en publicaciones periódicas, no vio de nuevo la luz hasta que a mediados de los 80 fuera recopilada por Sebastián de la Nuez. Joaquín Carreras Navarro preparó en 2007 una antología de sus textos.

Miguel Pérez Alvarado (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) ha publicado los poemarios ‘Teoría de la luz’ (Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2001), Premio de Poesía Tomás Morales, ‘Levantado templo’ (Cíclope Editores, 2011), ‘Ala y sal’ (El sastre de Apollinaire, 2018) y ‘Abra’ (Mercurio Editorial, 2018). En ‘Hilo de tres puntas’ (Ediciones Idea, 2009) se recogen sus conversaciones con el escritor Jorge Rodríguez Padrón, y en ‘Abordajes seguido de  Ritmo’ (Ediciones Idea, 2011) se pone en diálogo su escritura fragmentaria con la de Iker Martínez. En ‘Tras la sístole’ (Mercurio Editorial, 2015) se reúnen sus anotaciones en torno al viaje y la escritura insular. Ha preparado ediciones de la obra crítica de Jorge Rodríguez Padrón, ‘Variaciones sobre el asunto’ (Ediciones Tamaimos, 2015), y de Juan Manuel Trujillo, ‘Fisonomía de Canarias’ (Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2018). Selección de sus escrituras y diversas colaboraciones han aparecido en varios medios escritos, entre otros: Calibán, 2C-La Opinión de Tenerife, Cuadernos del Matemático, ABC-Cultural, Piedra y Cielo Digital, La Revue de Belles-Lettres, Revista Fogal, Cultura-La Provincia y la Revista de la Academia Canaria de la Lengua.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »