-
Hoy se ha inaugurado el centro de Santa Cruz de Tenerife y la previsión es que antes del mes de junio se abran los de Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.
-
Mediante un convenio con los cabildos de El Hierro y La Gomera, estas islas contarán también con el servicio
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado de la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado,la Secretaria de Estado de Igualdad, Aina Calvo, y la directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, inauguró este martes el primer centro de crisis 24 horas para atender a las mujeres víctimas de violencia sexual financiado a través de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR).
La previsión es que antes del mes de junio se inauguren los cuatro restantes en las islas de Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, “donde ya hemos adquirido los inmuebles y tenemos el personal formado a la espera de ultimar algunos trámites necesarios para proceder a su apertura”, aseguró la consejera.
Por su parte, el presidente aseguró que “nuestro modo de trabajar y nuestro compromiso con el territorio y las mujeres víctimas de violencia sexual es más que patente. El mandato europeo, a través del Ministerio de Igualdad, nos exigía un centro por cada provincia y nosotros hemos ido más allá, abriendo uno en cada isla, y organizando un sistema para que, en el caso de las islas de La Gomera y El Hierro, que en un principio no se adscribieron al proyecto, los cabildos nos cedan unas instalaciones que permitirán desarrollar estas mismas acciones”, afirmó Clavijo.
A la par que se acondicionaban los espacios para ajustarse a la normativa, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) seleccionó al personal necesario quienes ofrecerán una atención integral y profesional a las mujeres usuarias de este nuevo servicio que se sumará a los recursos de la Red de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de género que el ICI financia en cada isla con todos los cabildos. Las mujeres podrán acudir en cualquier momento del día o de la noche, cualquier día del año y allí se les ofrecerá asistencia psicológica, jurídica y social en un entrono seguro.
Tal y como explicó la Secretaria de Estado, la creación de este centro se suma a los 56 que ya existen en España y son fruto del compromiso del Gobierno de colocar en el centro de las políticas a las mujeres y la lucha contra las agresiones que sufren. En este sentido, “desde hoy, en Tenerife se apuntala la atención del 50% de su población con un servicio ejemplo de cogobernanza y de compromiso de las profesionales que se encargará de esta tarea”, destacó.
La actividad de los centros se regirá por un protocolo de actuación en el que se establecen los criterios de atención y se garantiza la integración de estas nuevas instalaciones con los servicios ya existentes, como el 1-1-2 y el 012. El objetivo es asegurar una respuesta coordinada y rápida ante situaciones de violencia sexual, evitar duplicidades y potenciar la eficacia de cada intervención.
La creación de estos centros fue acordada en la Conferencia Sectorial de Igualdad, en abril de 2021 y la exigencia era implantar al menos uno en cada provincia, con dotación material suficiente como inmueble, equipamientos y suministros; pero en Canarias, dadas las condiciones territoriales fragmentadas, se consideró necesario contar con un centro en cada isla.
La directora del ICI quiso poner en valor “el esfuerzo que hemos realizado para que este centro sea una realidad, gracias a la sensibilidad de todas las administraciones y a los propios trabajadores, específicamente formados para este cometido, que han contribuido a que podamos tener estas instalaciones en funcionamiento y muy pronto podamos hacerla extensiva a todas las islas, desarrollando ”
En desarrollo de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, los centros deben cumplir con los criterios de atención permanente y actuación urgente, facilitando atención psicológica, jurídica y social para las víctimas y las personas de su entorno. Mediante personal cualificado ofrecerán a las mujeres que lo necesiten acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial, las 24 horas del día todos los días del año.
Así, siempre que una víctima lo precise, se activarán los protocolos que permitan la atención y la actuación de las personas profesionales que se requieran y, en su caso, puedan realizar acompañamiento presencial y emocional en función de la situación que haya que abordar y en cualquier localización que se encuentre la víctima.
Este proyecto cuenta con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España. Gracias a esta financiación, no solo se están creando infraestructuras, sino que también se garantiza la contratación de personal especializado, el equipamiento de los centros y la difusión del servicio.