Skip to main content

Víctimas invisibles: la trata de personas con fines de explotación sexual sigue creciendo a la sombra en Canarias

  • Este miércoles, 30 de julio, se celebra el Día Mundial contra la Trata de Personas

 

  • El 23 % de las mujeres atendidas en 2024 por el Programa Daniela Oblatas, en Las Palmas de Gran Canaria, fueron identificadas como víctimas de trata con fines de explotación sexual

  • Del 22 al 24 de septiembre se celebrará una nueva edición las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: ‘Prostitución en la Cultura’

29 de julio de 2025. Mañana miércoles, 30 de julio, se celebra el Día Mundial contra la Trata de Personas, pero ¿Sabemos realmente qué es la trata de personas? ¿Cuántas veces hemos cruzado palabra, compartido espacio o convivido sin saberlo con una víctima de trata?  Según la RAE: “tráfico que consiste en vender seres humanos como esclavos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexualtrabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano”. Aunque parezca algo lejano La trata no es algo que ocurre lejos. Ocurre aquí. En nuestras islas, en nuestras ciudades, y muchas veces, en completo silencio.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior del 2024 sobre trata y explotación de personas a través del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, dentro de su balance estadístico 2020-2024, en España, en el último año, se identificaron 1.794 víctimas de trata y explotación. 632 de ellas fueron víctimas de explotación sexual, la mayoría mujeres latinoamericanas. 32 eran menores. Se detuvieron a casi mil personas y se desarticularon más de 110 redes criminales que operaban con la impunidad que permite la invisibilidad.

Pero si en el país ya son datos preocupantes, en Canarias, donde el mar es ruta y frontera, el fenómeno adquiere formas aún más complejas. Según la directora del Programa Daniela Oblatas, cuya finalidad es el compromiso solidario con las mujeres en situación de prostitución y/o victimas de trata con fines de explotación sexual, Asunción Bartolomé, la trata con fines de explotación sexual en el Archipiélago se caracteriza por ser grave, invisibilizada y cada vez más difícil de detectar. En Las Palmas de Gran Canaria, Asunción Bartolomé lleva más de una década al frente del Programa Daniela Oblatas, atendiendo a mujeres atrapadas por la trata con fines de explotación sexual, la mayoría migrantes, jóvenes y sin papeles. “Mujeres, que un día llegaron a Canarias con nombre y sueños y terminaron atrapadas en una red de control, miedo y explotación” indica Bartolomé que calcula que alrededor del 23 % de las mujeres atendidas en el programa durante 2024 fueron identificadas como víctimas de trata, la mayoría jóvenes entre 18 y 35 años, procedentes de Colombia y Venezuela, con situaciones administrativas precarias y vulnerabilidades extremas. “La trata en Canarias es grave, pero está invisibilizada”. El 98% de las víctimas son mujeres. En muchas ocasiones, ni siquiera saben que lo son. “A veces las amenazas no son golpes, sino deudas, hijos en otro país o papeles que nunca llegan”, explica.

Las redes han cambiado de rostro. Ya no siempre hay luces de neón. Ahora hay aplicaciones, chats, perfiles falsos. La captación, el chantaje y el control migraron al mundo digital. Y eso complica aún más su detección. “Muchas de las mujeres que vemos nunca han estado en un prostíbulo. Han sido explotadas en pisos, o a través de plataformas online”, añade.

En Canarias, la trata con fines de explotación sexual se ata, además, a la complicidad de la vulnerabilidad migratoria, los deseos de escapatoria y el consumo clandestino. La directora del programa recuerda que “estamos en un punto de tránsito y captación. Hay chicas que llegan sin saber lo que les espera. Y ya en el muelle alguien las está esperando”, lamenta Bartolomé.

Falta de sensibilización real ante la trata por parte de la sociedad

El Programa Daniela trabaja en Gran Canaria ofreciendo una respuesta integral: social, psicológica, formativa y laboral, coordinada con servicios públicos y ONG. Bartolomé destaca el importante rol de atención personalizada en pisos tutelados y acompañamiento legal, pero lamenta que las mafias digitales se hayan instalado en los entornos de captación, lo que exige estrategias de respuesta mucho más ágiles. “Pero lo más importante para poder ayudar a estas mujeres es el tiempo. Nadie sale de ahí de un día para otro. Hace falta sostener, escuchar, sanar. Y eso requiere recursos y voluntad institucional”, asegura Asunción que recalca la importancia de que la sociedad no calle, ni mire para otro lado. “A pesar del aumento de casos, la trata sigue siendo un tema incómodo y poco visible, incluso dentro de las propias administraciones. La trata no solo es un problema criminal. Es un drama humano. Por eso, necesitamos una ciudadanía consciente, que no consuma prostitución, que no mire hacia otro lado y que entienda que muchas mujeres están ahí sin poder decirlo, sin voz”.

Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: ‘Prostitución en la Cultura’

Para ello, el Programa Daniela organiza del 22 al 24 de septiembre las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: Prostitución en la Cultura, apostando por la cultura como herramienta para despertar conciencias: “A veces, para comprender lo invisible hay que contarlo de otra forma. La cultura toca la piel y el alma. Es un vehículo poderosísimo para mostrar realidades que permanecen ocultas”. Para más información de estas jornadas: https://www.jornadastratadaniela.com/

España, por su parte, sigue siendo uno de los países con más víctimas de trata de la Unión Europea. Mientras el informe europeo evidencia un incremento en víctimas de explotación laboral del 51 % (fuera del ámbito sexual), y un aumento global del 20,5 %, también destaca que el 54 % de las víctimas son extranjeras y que el 65 % del total son mujeres o niñas. De  las víctimas rescatadas en 2024, 512 fueron captadas por redes de trata mediante engaño o abuso, mientras 1.281 más sufrieron situaciones de explotación en entornos laborales o sexuales no vinculadas a redes formales El porcentaje de mujeres atrapadas por explotación sexual supera el 98 %, principalmente de origen latinoamericano, “aunque también incluye mujeres españolas que viven en contextos de precariedad social”, advierte Bartolomé .

En este 30 de julio, tanto responsables públicos como sociedad tienen ante sí una oportunidad crítica: visibilizar un problema estructural y sumar fuerzas. Bartolomé insiste en la necesidad de una ley integral coordinada, medidas eficaces de detección y formación de profesionales, junto con campañas de sensibilización que lleguen tanto a jóvenes como a responsables institucionales y familias. La realidad es dura. Pero también hay luz. Hay equipos como el del Programa Daniela, personas que creen en la dignidad, que reconstruyen vidas a golpe de confianza, con paciencia y respeto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »