Skip to main content

Expertos coinciden en que Europa debe asumir un papel protagonista en la pacificación y desarrollo de El Sahel

  • El viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, ha presidido un webinar de especialistas en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de estabilizar la zona

  • Las circunstancias que afectan a este territorio tienen incidencia en la llegada de migrantes solicitantes de asilo a las islas

El viceconsejero de la Presidencia de Canarias, Octavio Caraballo, ha presidido hoy la celebración de un webinar sobre El Sahel, en el que han participado Beatriz de León Cobo, Beatriz Mesa y José Naranjo, expertos de la situación geopolítica de la zona y la incidencia que estas circunstancias tienen en la llegada de migrantes a las Islas, especialmente aquellos que solicitan asilo

Caraballo trasladó la preocupación del Gobierno de Canarias por esta situación, que se ha agravado en los últimos años con la presencia de mercenarios rusos, grupos yihadistas y la propia violencia estatal, que han contribuido a desestabilizar aún más la zona tras los golpes de Estado que se registraron en Burkina Faso, Níger y Mali entre los años 2020 y 2023.

Esta situación está provocando un éxodo de poblaciones, especialmente de Mali, hacia Mauritania, que se une a los flujos migratorios que se dirigen a Canarias, iniciados hace más de 30 años. Este país se ha convertido en receptor de personas que llegan desde zonas en conflicto, lo que genera una enorme presión interna.

Este diagnóstico se agrava cuando se constata que la Unión Europea no está presente en ese escenario en un momento en el que su presencia podría contribuir al desarrollo de estos países de una manera constructiva, olvidando patrones neocoloniales.

Para Octavio Caraballo, la estrategia que aprobó Bruselas en el año 2021 está desfasada y “desde el Gobierno de Canarias vamos a seguir exigiendo que tanto la Unión Europea como España estén más presentes en el Sahel”, una zona que, insistió, “es clave en la mayoría de los movimientos migratorios que se registran hacia Canarias”.

Entre los ponentes, se coincidió en que el futuro de El Sahel dependerá en buena medida de que Europa sea capaz de asumir un papel protagonista, replanteando su gestión -que se calificó de “fracaso”- y avanzar en aspectos como la seguridad, el desarrollo y la gobernanza.

Los expertos hicieron hincapié en que el Sahel debe convertirse en una prioridad para los 27, y alinear los objetivos europeos con las aspiraciones localesasí como pasar de un enfoque reactivo a otro proactivo y de largo plazo. En su opinión, es fundamental asegurar que la participación europea surja de las aspiraciones locales de estos países, sin imposiciones, centrándose en alianzas de largo plazo, desarrollo económico local y legitimidad social y evitando “errores del pasado”.

En definitiva, “España y, por extensión, la UE, tiene que recolocarse como socios eficaces y respetuosos que atraigan de manera orgánica a sus contrapartes africanas, porque si Europa no lo hace, otros los harán”, expusieron.

Migraciones

Beatriz de León, Beatriz Mesa y José Naranjo insistieron en que las personas afectadas por la situación geopolítica de esta zona de África migra en el entorno de los países cercanos y solo una minoría es la que cruza la Ruta Atlántica.

El conflicto de El Sahel aglutina varios conflictos entremezclados, desde la rebelión tuareg en el norte de Malí, que lucha por la independencia, a la insurgencia terrorista de carácter yihadista que se produjo en Malí y posteriormente saltó a Burkina Faso y Níger. Todos ellos han provocado, durante los últimos 13 años, decenas de miles de muertos y más de cuatro millones de personas que han huido de sus hogares.

Según los datos de Frontex, en 2025 la presión seguirá siendo alta, impulsada por factores ambientales, socioeconómicos y de gobernanza débil en el Sahel.

La presencia rusa continúa aumentando en el Sahel y también en Libia oriental, con capacidad para instrumentalizar los flujos migratorios como herramienta de presión contra la UE.

El último informe sobre riesgos publicado alerta además de que la expansión de grupos yihadistas en Burkina Faso, Malí y Níger está desbordándose hacia la costa de África Occidental, aumentando la inestabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »