-
Once trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria desde el siglo XVII hasta principios del XX se exhiben en el escaparate de su sede institucional de Bravo Murillo
Las Palmas de Gran Canaria, 5 de septiembre de 2025.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, mostró hoy la gran variedad de productos agrícolas y manufacturados -en total 1.260 kilos- que la carreta institucional del Cabildo grancanario portará el próximo domingo, 7 de septiembre, en la tradicional Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino, que este año celebra en Teror su 73º edición.
Acompañado de la consejera de Cultura, Guacimara Medina y del Director Insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Alejandro Báez, inauguró asimismo el escaparate alusivo a las fiestas patronales del presente año, que se exhibirá hasta el día 19 de septiembre en la sede institucional, en la calle Bravo Murillo, mostrando un conjunto de trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional del campesinado en Gran Canaria entre los siglos XVII y principios del XX.
‘Madre Tierra’ es el título de la carreta institucional del Cabildo de la isla, un carro de labor de finales del siglo XIX cuya composición ha sido diseñada por Fernando Benítez, que desfilará en segundo lugar en la romería-ofrenda, inmediatamente tras la carreta del municipio anfitrión, Teror.
La carreta del Cabildo grancanario jugará con las composiciones florales y sus colores, con cestos y aperos de labranza rebosantes de los mejores productos de la apreciada huerta grancanaria y ofrecerá una espectacular estampa que conjuga formas, aromas y colorido, y que recuerda el testimonio de aquellas primeras ofrendas de los años 50 del pasado siglo, realizadas y potenciadas por el cronista Néstor Álamo.
Antonio Morales advirtió que la carreta del Cabildo lucirá con los mejores productos de Gran Canaria en la Romería-Ofrenda para que los mismos lleguen a las familias más desfavorecidas de la isla. Morales, que definió al Sector Primario “como una de las fortalezas de la isla”, destacó, entre los más de mil kilos de productos que portará la carreta, sus 400 kilos de papas, 280 kilos de plátanos, 75 kilos de papayos, así como la presencia de diversos tipos de pimientos, manzana reineta, uva blanca y negra, melones y sandías, maracuyá, tunos, peras, pitayas, piña tropical y gran variedad de verduras como zanahoria, cebolla, berenjena, calabacín, puerro o coliflor, muchos provenientes de los Mercados Agrícolas de Gran Canaria o que se producen en las fincas insulares de La Granja Agrícola Experimental, Osorio y La Cumbre.
El diseño añade una rica manifestación integrada por 280 unidades de distintas flores (ruscus, helechos, azpiristra y bastón del emperador) a las que se suman otros productos como vino, quesos, aceite, miel y gofio, que suman en total 36 kilos.
La carreta del Cabildo estará acompañada en la romería por el folclore de la Agrupación Coros y Danzas de Ingenio, que interpretará al llegar a la basílica una mazurca de Ingenio.
El personal insular ha trabajado intensamente en los últimos días en las dependencias de la Granja Agrícola en el proceso de selección de los mejores productos destinados a la carreta institucional, que luego irán destinados a diferentes centros benéficos, colectivos desfavorecidos y ONG’s de Gran Canaria.
Escaparate tradicional del Pino
Otro año más el Cabildo de Gran Canaria presentó el escaparate que hasta el próximo día 20 de septiembre recordará, en la fachada principal de su Casa Palacio, en la céntrica calle de Bravo Murillo, el valor de las tradiciones populares en el marco de la celebración de la festividad en Honor a la Virgen del Pino.
Promovido por la Consejería de Cultura, a través de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, y realizado por el etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán Villegas, el citado escaparate exhibe once trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria desde el siglo XVII hasta principios del XX.
El espacio acristalado recoge nueve maniquíes con vestimentas variadas de adultos en las que se pueden apreciar las diferencias entre ellas por siglos. Entre estas vestimentas de principios del siglo XX, se aprecia el atuendo de trabajador de las plataneras, con dos prendas reales, una camisa de loneta y una chaqueta de drill, usada entre 1935 y 1940 por los hermanos González Morales, arrieros de profesión y naturales del pago de Cardones, en Arucas. Uno de ellos, fue Antonio González, cuyo hijo ha cedido el mencionado atuendo para la exposición. El traje va acompañado por una podona (pooma) que se usaba para cortar los racimos de plátanos, y que perteneció a Rafael Cándido Afonso Batista, conocido por ‘Candito’, vecino natural de Arucas, que nació en mayo de 1921 y falleció en junio de 1985.
Asimismo, el público podrá contemplar un maniquí que luce la vestimenta de maestra de finales del XIX y principios del XX, tal como la describe Juana María Pérez Marrero, nacida en Cardones a principio del siglo XX, durante una investigación de campo que realizó el comisario de la muestra a través de las Escuelas Artísticas de Arucas en la zona de Cardones.
Del campesinado del siglo XVII y XVIII, se pone en valor en la muestra el oficio vinculado a la lana. También el escaparate propone dos maniquíes infantiles, siguiendo la filosofía de educar y promocionar desde la infancia la correcta utilización de la vestimenta tradicional de Gran Canaria. Por ello se exhibe a una pareja de niños representando dos épocas distintas, la de la niña de principios del siglo XX y la del niño que se aprecia con vestimentas antiguas del siglo XVIII y principios del XIX.
El citado escaparate, impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo, se instala por estas fechas con ocasión de la celebración de la tradicional romería-ofrenda del Pino, que reunirá en Teror a todos los municipios de la Isla el próximo día 7 de septiembre.
Jorge Guzmán asegura que la muestra, además de rescatar una parte de la historia vinculada a la vestimenta tradicional, posee un sentido didáctico porque avanza al público algunos modelos “que podrían emplearse perfectamente hoy para ir correctamente ataviados a las romerías populares que tienen lugar en la isla”.
Según explica Guzmán, de los testamentos y protocolos antiguos de la época se ha podido extraer una valiosa información sobre las características de la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres de las antiguas sociedades canarias. “Ahora se heredan propiedades, antes se legaban los enseres y la vestimenta, que pasaban de generación en generación. Lamentablemente, las sucesivas quemas motivadas que azotaron la Isla hace siglos por las epidemias de cólera y otras enfermedades han sido las causantes de que la gran mayoría de la ropa haya desaparecido. En Tenerife y La Palma es donde más se conservan”, añade el especialista.
El estudioso señala que “aún resta trabajo de investigación alrededor de la vestimenta tradicional. El mismo Teno dejó dos libros sin concluir en los que trabajaba cuando falleció, que se custodian en la FEDAC del Cabildo”.
Jorge Guzmán Villegas colaboró con José Antonio Pérez Cruz. Ha trabajado como profesor de clases de baile tradicional en las Escuelas Artísticas de Arucas y Moya, municipios en los que ha realizado tareas de campo de carácter etnográfico alrededor de los juegos tradicionales antiguos, la vestimenta y la música. El también investigador y miembro de la Agrupación Drago y Laurel dirige en la actualidad cuatro agrupaciones folclóricas.