Skip to main content

Clavijo garantiza un papel prioritario de la mujer rural en la estrategia del Reto Demográfico y en la Agenda 2030

  • El presidente subraya la importancia de contar con las universidades públicas para identificar soluciones a los desafíos específicos de las mujeres emprendedoras que sostienen el sector primario
  • Clausura la jornada “Mujer rural en Canarias en municipios de menos de 10.000 habitantes” organizada por el Departamento de Ingeniería Agraria de la ULL y la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, garantizó este miércoles el papel prioritario de la mujer rural en la estrategia de Reto Demográfico y desarrollo de la Agenda 2030 puesta en marcha por el Gobierno autonómico. Así lo reafirmó durante la apertura de la Jornada “Mujer rural en Canarias: desafíos y oportunidades en municipios de menos de 10.000 habitantes” organizada de forma conjunta por el Departamento de Ingeniería Agraria y la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna (ULL).

En su intervención, Clavijo consideró clave contar con la voz de las mujeres emprendedoras del sector primario y de quienes “están en primera línea de los ayuntamientos” a la hora de adoptar decisiones. Según recalcó, el Gobierno busca “propiciar espacios de encuentros como esta jornada donde se puedan compartir experiencias y opiniones” que ayuden a redactar leyes que “realmente respondan a las necesidades de los municipios y que sean aplicables sobre el terreno”.

El presidente alabó asimismo la ayuda que las universidades públicas están prestando al Gobierno en esta búsqueda de respuestas adaptadas a las necesidades de la mujer rural del archipiélago. “Estamos buscando soluciones con rigor científico y académico”, subrayó tras agradecer al rector de la ULL, Francisco García, su presencia en el acto celebrado en la Escuela de Ingeniería Agraria y del Medio Natural con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural declarado por la ONU el 15 de octubre de 2007.

Fernando Clavijo destacó además en su intervención la importancia de la mujer rural en el sector primario del archipiélago, un sector considerado “estratégico” por el Gobierno de Canarias por ejercer de “pilar fundamental no solo de nuestra soberanía alimentaria, sino también del cuidado de nuestro paisaje y de nuestras tradiciones”.

También garantizó que el Ejecutivo autonómico seguirá trabajando con los cabildos y la Fecam en la puesta en marcha de medidas dirigidas de forma específica a los 47 municipios canarios de menos de 10.000 habitantes, medidas en las que la mujer rural tendrá un papel protagonista como pilar de las zonas menos pobladas del archipiélago.

La jornada “Mujer rural en Canarias: desafíos y oportunidades en municipios de menos de 10.000 habitantes” continúo con la presentación a cargo de Noelia Cruz, investigadora del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la ULL, y de Gabriel Santos, coordinador general de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias que respaldan el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna.

Además, Angélica Belén Padilla, vocal de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de San Sebastián de la Gomera disertó sobre “La Importancia del Sector Agrícola en los Municipios Rurales: Presente y Desafíos”. María Fonte, facilitadora y experta en desarrollo local y participación ciudadana fue la encargada de resumir el debate de la Mesa de Trabajo Compartido sobre “Administraciones y Academia de la Mano por la Mujer Rural”.

La jornada contó asimismo con un diálogo sobre “Realidades de la Mujer Rural Canaria” de mujeres de municipios rurales de las siete islas: Cristina Maria Mendoza, propietaria de Molino de Gofio Imendi en San Sebastián de La Gomera (La Gomera), Ascensión Robayna. viticultora y socia de Ecoagro San Bartolomé (Lanzarote), Serafina Suárez, empresaria del Turismo Rural en Tejeda (Gran Canaria), Mónica Ojeda, apicultora y docente en formación para el empleo en Valverde (El Hierro), Pilar Carballo, propietaria de la Finca Ecológica La Jara en Arafo (Tenerife), Hajar El Filali Chamssi, alumna del Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural de la Universidad de La Laguna (Fuerteventura), Eva Alvarez-Ude, propietaria de Ecofinca Tacande en El Paso (La Palma).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »