Skip to main content

Las III Jornadas de Neurodiversidad en la Infancia de Mogán: profesionales y familias suman esfuerzos por una inclusión real

Las Jornadas de Neurodiversidad en la Infancia del Ayuntamiento de Mogán celebraron su tercera edición del viernes 7 al domingo 9 de noviembre con la participación de más de 136 personas, entre estas profesiones del ámbito educativo y terapéutico y familias con menores con diversidad funcional. Con la colaboración del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), en el marco del proyecto Gran Canaria Accesible, se centraron en las estrategias para el acompañamiento en el desarrollo y la autonomía desde el respeto y el conocimiento.

En la mañana del viernes, el neuropsicólogo clínico Ignacio Sánchez, el terapeuta ocupacional Iván Franco, y el logopeda y director de la Fundación NEMO, Rayco Quesada, ofrecieron a la comunidad educativa, desde el IES Arguineguín-Lidia Pulido, “nuevos modelos, herramientas y técnicas de trabajo en el aula con el alumnado neurodivergente”, tal y como explicó la concejala de Área de Gobierno de Acción Social y Sociocomunitaria, Tania Alonso, quien agradeció al inspector de zona de Educación, Eugenio Galván, la predisposición a colaborar. Así, estas primeras ponencias participaron de forma presencial y online tanto a profesorado, como orientadores y orientadoras, inspectores e inspectoras de Educación del Gobierno de Canarias de todo el Archipiélago.

 

Las III Jornadas de Nerodiversidad en la Infancia, que alcanzan ya su tercera edición, confirmaron con su arranque oficial por la tarde en el Centro Polivalente de Arguineguín, el creciente interés y la necesidad de seguir creando espacios de aprendizaje y reflexión conjunta. Con la participación activa de profesionales (un 84% de los y las participantes) y familias, el encuentro se consolidó como punto de referencia en la construcción de una mirada compartida hacia la inclusión real.

De esta forma lo manifestó la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, durante su intervención al comienzo del evento. “Ha crecido progresivamente y como no puede ser de otra forma, el Ayuntamiento de Mogán debe empatizar con una realidad, que es la de muchos vecinos y vecinas del municipio y, en definitiva, la de todos y todas” dijo.  También presente en la inauguración, el director gerente del IASS, Ricardo  Redondas, señaló que este proyecto ha alcanzado ya “un nivel de exquisitez y calidad” y felicitó a “todas las personas que lo hacen posible”.

 

Durante las ponencias, a las que también se sumaron la fisioterapeuta pedriática y docente universitaria, experta en atención temprana, Mónica Alonso, y el logopeda experto en comunicación aumentativa, Ismael Piñera,  se abordaron temas clave como el apego entre los menores y sus familias. la intervención ante conductas desafiantes en los centros educativos, y la importancia de una comunicación efectiva y empática con los niños y las niñas.

 

Durante las tres sesiones, los y las presentes pudieron concluir que la inclusión no debe limitarse a adaptar las aulas para determinados perfiles, sino que debe beneficiar a todos y todas. Por ejemplo, los pictogramas sirven para el aprendizaje de cualquier niño o niña, porque la comunicación visual ayuda a todos y todas por igual.

 

También se reflexionó sobre el papel de las personas adultas en la percepción de las diferencias. Los más pequeños no entienden de etiquetas; son los adultos quienes, a través de las actitudes y formas de comunicar, marcan la diferencia. Por ello, uno de los mensajes más potentes del encuentro fue que el objetivo a largo plazo es construir aulas inclusivas donde no existan barreras ni separaciones entre alumnado neurotípico y neurodivergente. “Educar no es adaptar el niño al sistema, sino adaptar el sistema al niño”, se apuntó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »