El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, participó en el Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria, destacando la relevancia de este espacio como punto de reflexión, aprendizaje y diálogo. Recordó que lleva diez años asistiendo a esta cita y subrayó el valor de que el foro se centre en la gastronomía y los profesionales del sector, especialmente con la presencia de numerosos jóvenes de FP que escucharon a expertos de renombre como el jefe de sala de Mugaritz.

Morales defendió que Gran Canaria sí está preparada para atraer y sostener un turismo de calidad, destacando:
Seguridad jurídica, sanitaria y climática.
Todas las aguas depuradas correctamente.
Restauración pujante.
Planta alojativa modernizada tras la pandemia.
Turismo diversificado: naturaleza, cultura, arqueología y deporte.
Las “mejores infraestructuras culturales, deportivas y viarias de Canarias”.
Aclaró que la estrategia no debe basarse en seguir aumentando turistas:
“¿Para qué queremos sumar otro millón y otro millón? Eso deteriora los servicios e infraestructuras”.
Su planteamiento es mantener cifras razonables, pero elevar ingresos y estancia media. También afirmó que el modelo ha llegado a un límite:
“Debemos aprovechar las camas que ya tenemos; no podemos seguir ocupando más suelo ni recalificar terrenos”.
Morales abordó la protesta ciudadana por los últimos vertidos en Melenara y fue tajante:
Gran Canaria no está vertiendo aguas negras al mar.
No existen advertencias ni sanciones de la Unión Europea.
Los análisis muestran aguas aptas para el baño.
Explicó que el 3 de octubre apareció una mancha ―posiblemente ácido sulfhídrico― que no fue monitorizada ni contenida a tiempo. Esa mancha avanzó y llegó a las jaulas marinas, matando miles de peces por asfixia.
Descartó que el origen fuese la depuradora, ya que el ácido habría matado las bacterias del sistema biológico y lo habría inutilizado. Señaló posibles causas:
Vertido ilegal desde un barco.
Vertido clandestino desde tierra.
Un pinchazo deliberado al emisario (pendiente de confirmar).
Criticó que no se actuara desde el día 3, y aseguró que la cadena de errores corresponde al Gobierno de Canarias, que tiene las competencias en “Emergencias,
Medio Ambiente y Pesca”

El Plateca se activó tardíamente, el 6 de noviembre, “cuando ya había playas cerradas”. Morales insistió en que la acuicultura no es la culpable del incidente, aunque debe mejorar sus protocolos de contención cuando se otorgan concesiones. Afirmó que la lubina grancanaria es un sector en expansión, exportador y generador de empleo e investigación.
El presidente adelantó la agenda de la semana, destacando la firma del convenio entre SPAR y los productores de naranja de Telde, dentro de su apuesta por el sector primario y el producto local.
Despidió la entrevista subrayando que Gran Canaria es una isla “dinámica, viva y en movimiento” y que el foro es ejemplo del trabajo conjunto de instituciones, profesionales y sector privado.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48



