La docente Fuensanta Barrera, recién reconocida con el Premio Santa Marta por sus 37 años dedicados a la enseñanza en hostelería y turismo, conversó en el marco del Foro Internacional de Turismo sobre la situación actual de la formación profesional en el sector, los proyectos del CIEFP San Cristóbal y la necesidad de reivindicar el talento canario y la gastronomía de la Macaronesia.
Explicó que jamás imaginó dedicar tantos años a la docencia, pero asegura que sigue disfrutando su trabajo “al 100%”, especialmente por la creatividad y curiosidad que exige el mundo de la hostelería. Confirmó que está cerca de la jubilación, pero continúa “entregada” a enseñar y formar vocaciones.

Sobre la falta de personal cualificado en el sector, aclaró que formación sí existe, pero el problema es que muchas empresas contratan a jóvenes sin preparación previa debido a la alta demanda. Subrayó que la escuela trabaja para formar, motivar y profesionalizar, atendiendo no solo a conocimientos técnicos, sino también a la educación integral y a la conciencia del valor del oficio.
Detalló que el CIEFP San Cristóbal imparte todas las enseñanzas de hostelería y turismo: cocina, servicio, pastelería, alojamiento, guía turístico y agencia de viajes. Los estudios duran dos años y desde hace cinco aplican plenamente la FP Dual, que combina aula y empresa. Fuensanta defendió con firmeza el modelo:
“Soy una ferviente defensora de la Dual. Es el sistema adecuado. Los alumnos deben enfrentarse a la realidad desde el primer día”.
Reconoció que aún hay resistencias por parte de docentes y empresas, pero insistió en que es una etapa de adaptación necesaria, porque la Dual exige colaboración real con las compañías, acompañamiento del alumno y programas formativos ajustados a las necesidades de cada establecimiento.
Explicó además que su centro es uno de los cuatro Departamentos de Excelencia en España en el área de Hostelería, un reconocimiento del Ministerio de Educación al trabajo realizado desde 1962.
Entre los proyectos activos, destacó:
Colaboración con instituciones de China para intercambio de profesores y alumnado. Relató que ha viajado cinco veces por trabajo y que el país está “30 años por delante”. Han desarrollado platos conjuntos y estudian nuevas alianzas.
Un proyecto de sostenibilidad con el Ayuntamiento de Valleseco, reutilizando el residuo de la sidra (bagazo) para crear bebidas fermentadas, harinas, potenciadores de sabor, gelatinas, sales e infusiones.
Un proyecto de arte gastronómico con el Centro Tratenco de Arte Moderno, donde los estudiantes transforman obras pictóricas y esculturas en creaciones culinarias, aprendiendo a transmitir emociones y pensamiento crítico.
La participación en un concurso internacional de gastronomía en Turquía, programas Erasmus por Europa y nuevas conexiones con Cabo Verde, Senegal y Costa de Marfil, recordando la necesidad de mirar hacia África.
Fuensanta insistió en que Canarias debe creer en sí misma, potenciar la cocina de la Macaronesia y dejar atrás complejos:
“Tenemos productos magníficos, agricultores valientes y una riqueza gastronómica increíble. Somos grandes, no chiquitos”.
Valoró que cada isla tenga su identidad culinaria —desde las papas arrugadas hasta los mojos y carnes locales— y celebró las creaciones de las escuelas en las jornadas gastronómicas con AsoqueGran, especialmente la promoción de la carne de cabra.
Cerró reivindicando la profesión: un trabajo duro, sí, pero lleno de creatividad, posibilidades laborales en todo el mundo y un enorme potencial para los jóvenes canarios.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48



