- La quinta edición del ‘Programa Internacional de Formadores y Capacitación para África’ se centra además en impartir conocimientos sanitarios de cuidados intensivos
- El proyecto financiado por el Gobierno se apoya en docentes de la ULPGC, el Hospital Universitario Insular Materno-Infantil y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín
El El Gobierno de Canarias impulsa la formación de personal sanitario de Mauritania, Gambia y Senegal con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad materno-infantil en estos tres países. La nueva edición del Programa Internacional de Formación de Formadores y Capacitación para África dará conocimientos teóricos y prácticos en el archipiélago a un grupo de siete enfermeros y matronas para que después puedan trasladar estas enseñanzas a sus compañeros en centros del continente vecino.
Esta iniciativa de cooperación para mejorar la sanidad en el continente vecino está financiada por la Dirección General de Relaciones con África y se desarrolla de la mano del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Cuenta además con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil, bajo la coordinación del profesor y enfermero Juan Antonio Bello; y del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, coordinado por la supervisora Reyes Carmen Viera. En ambos centros los sanitarios africanos recibirán durante varias semanas formación docente y asistencial.
El Programa Internacional de Formación de Formadores y Capacitación para África está en marcha desde 2020. Su objetivo es consolidar, promocionar e impulsar a Canarias como nodo de conocimiento internacional en el que confluyan expertos canarios y formadores provenientes de países en vías de desarrollo, preferentemente africanos.
Tanto en este año como en los cuatro anteriores, la iniciativa financiada por el Ejecutivo autonómico se ha centrado en dar cursos de formación en el archipiélago a sanitarios de países africanos para que después puedan transferir esos conocimientos replicándolos en centros de sus territorios.
En 2021, 2022 y 2024 la formación se impartió en cuidados Intensivos en enfermería. En cambio, en la edición 2023 el objetivo fueron los cuidados médicos y quirúrgicos para dar respuesta al problema de la formación especializada en cuidados intensivos, cuidados de reanimación, cuidados médicos y quirúrgicos en los hospitales de Mauritania, y desde la edición de 2024, también en Senegal.
Durante las cuatro ediciones anterior, un total de 25 profesionales de salud (enfermeros/as y matronas) han participado en los programas formativos impulsados por el Gobierno de Canarias, de los 13 son docentes de las escuelas de salud de Nuakchot, Rosso y Nema, 11 profesionales de enfermería en activo en centros hospitalarios de Nuakchot y Rosso, y una matrona en activo en centro hospitalario de Dakar. En esta nueva edición 2025 que dará comienzo la próxima semana el proyecto se amplía a Gambia y el número de docentes de la ULPGC que se encargarán de la formación son nueve: Josefa María Ramal, Juan Antonio Bello, Candelaria de la Merced Díaz, José Santiago González, Julia Gutiérrez, Pedro Raúl Castellano, Yesica Flores, José Enrique Hernández y María del Amor Santana.
El principal objetivo de la formación que se imparte en 2025 es afrontar dos grandes áreas de problemas sanitarios que están presentes tanto en Mauritania, Senegal como en Gambia. En primer lugar, la elevada tasa de mortalidad materno-infantil debido al escaso seguimiento prenatal durante la gestación. En segundo lugar la falta de profesionales y docentes con competencias para abordar los problemas de pacientes con necesidades especiales en cuidados intensivos.
Centros en países de origen
En el caso de Mauritania, los cursos en Canarias formarán a profesionales de la salud de la Escuela de Salud Pública de Nema (ESPN), un centro público que forma a enfermeros y a matronas del país a 1.200 Km de la capital Nuakchot, en una región rural que carece de unidades funcionales de cuidados intensivos y donde existe una gran disparidad geográfica en el acceso a servicios de salud. Los datos de mortalidad obstétrica disponibles en Mauritania son estimaciones, pero reflejan la situación preocupante que justifica la necesidad de reforzar las competencias de docentes y profesionales de la salud en el manejo de emergencias críticas.
El proyecto formará además a dos matronas del Hospital Militar Ouakam, en Dakar (Senegal). En este país, la situación actual de los servicios asistenciales a gestantes y recién nacidos muestra avances significativos, con una disminución de la mortalidad materna a 153 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2023. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes relacionados con la calidad y accesibilidad de la atención médica, especialmente fuera de las grandes ciudades.
También participan en este curso de formación de formadores profesionales sanitarios de dos centros de Gambia, un país con el sistema sanitario que sigue siendo frágil, con servicios básicos limitados, escasez de personal, especializado y graves dificultades para atender emergencias críticas. La tasa de mortalidad materna se mantiene en Gambia en niveles preocupantes, con una estimación de 458 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. A pesar de las limitaciones de recursos, el país ha logrado ciertas mejoras notables en la salud materna y neonatal en los últimos años gracias a la cooperación internacional y a intervenciones comunitarias.
Por otro lado, los tres países comparten una alta carga de enfermedades infecciosas (malaria, sepsis, meningitis), complicaciones obstétricas (hemorragias y eclampsia), y traumas (especialmente por accidentes de tráfico). Sin embargo, muchos hospitales carecen de unidades de cuidados intensivos (UCI) bien equipadas y no disponen de personal capacitado en el manejo de pacientes críticos, lo que contribuye a una mortalidad elevada y, en muchos casos, evitable.
En este contexto, el proyecto financiado por el Gobierno de Canarias dará a profesionales de Mauritania, Senegal y Gambia formación básica intensiva en cuidados críticos y reanimación con el objetivo de dotarles de las competencias para reconocer y manejar precozmente situaciones de emergencia vital, mejorar la atención a pacientes en estado crítico y reducir la mortalidad materna, neonatal y general en entornos con recursos limitados.