Diego Gutiérrez centró su análisis en tres grandes bloques internacionales e históricos: el Sáhara Occidental, el papel de España en América y la actualidad geopolítica.
Sáhara Occidental: autonomía o independencia
Diego explicó que se cumplen 50 años de la Marcha Verde y de la salida de España del Sáhara. Señaló que la ONU se decanta ahora por una autonomía para los saharauis bajo soberanía marroquí.
Afirmó que es una solución “realista y beneficiosa”, ya que un Estado saharaui independiente sería inviable por población, territorio y falta de recursos defensivos. Recordó que España es aún potencia administradora ante la ONU y tiene una responsabilidad moral: reconocer la nacionalidad española a los saharauis censados en 1974 y a sus descendientes.
Criticó al Frente Polisario, calificándolo de organización apoyada por la URSS y Argelia, y aseguró que no fue elegido democráticamente por el pueblo saharaui. Señaló que la población del Sáhara ha sido “inflada artificialmente” para intereses políticos. Defendió una autonomía amplia dentro de Marruecos, con garantías y derechos, como solución definitiva.
España y la conquista de América
Respondió a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por exigir disculpas a España por la conquista.
Subrayó que: En 1512 se aprobó en España la “Ley de Indias”, que reconocía a los indígenas los mismos derechos que a los ciudadanos de Castilla.
España creó hospitales, universidades (como la de México en 1551) y estructuras administrativas, a diferencia de británicos o franceses, que exterminaron a los pueblos nativos. En 1821, el 60% de la población de México era indígena; hoy en EE.UU. o Canadá apenas quedan.
Concluyó: “La historia hay que conocerla entera, sin demagogias ni culpas selectivas”.
Estados Unidos, guerras y geopolítica
Comentó que Venezuela ha denunciado que EE.UU. podría provocar un autoataque para justificar una intervención militar. Recordó precedentes históricos como el hundimiento del USS Maine en Cuba (1898).
Añadió que hay intentos de desestabilizar gobiernos latinoamericanos y que “la historia demuestra que EE.UU. entra donde hay recursos estratégicos”.
Migración y datos reales en España
Cerró con un mensaje contundente a favor de la inmigración:
En España viven 7 millones de extranjeros (14% de la población), pero representan el 18% de los trabajadores. Aportan el 10% de los ingresos de la Seguridad Social y consumen solo el 1% en gastos. Gracias a ellos, el PIB crece y se sostienen pensiones, agricultura, hostelería y cuidados.
“Bienvenidos quienes vienen a trabajar y aportar; sin ellos, este país no funciona”.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
Juan Carlos I : Notable como Rey, suspenso como ciudadano
Don Diego Gutiérrez abrió su sección “Noticias Mezcladas” en Radio Faro, con una crítica contundente a la figura del rey emérito Juan Carlos I. Reconoció su papel clave en la Transición y en detener el golpe de Estado del 23-F, pero lo calificó con “notable como rey y suspenso como ciudadano”, criticando que haya publicado sus memorias y expuesto conflictos familiares, lo que a su juicio perjudica a la monarquía y a Felipe VI.
Recordó cómo vivió en primera persona el golpe de Estado de 1981 como militar y cómo el discurso del rey trajo calma. Sin embargo, lamentó que hoy Juan Carlos I esté “vendiendo su vida como un personaje rosa”, mencionando también su relación con Corinna, los 100 millones de Arabia Saudí y su implicación en escándalos éticos.
A partir de ahí analizó el papel y coste de la monarquía en España, destacando que es una de las jefaturas de Estado más baratas de Europa y que genera grandes beneficios económicos y diplomáticos. Defendió la figura de Felipe VI como un rey austero, responsable y respetado internacionalmente.
Después dio paso a temas internacionales y humanitarios. Criticó con dureza el silencio mediático ante el genocidio que se vive en Sudán, donde más de 2.000 personas han sido asesinadas, hospitales han sido atacados y los medios apenas lo mencionan, mientras sí se destacan noticias menores de Europa. Señaló la hipocresía global, el racismo y la indiferencia ante la muerte de población africana.
También habló del uso político y mediático de la inmigración y de cómo se señala a los migrantes sólo cuando cometen delitos, invisibilizando los cometidos por nacionales, alimentando el discurso del odio.
Finalmente cuestionó la actitud de políticos y medios en España, más pendientes de frivolidades como las gafas del presidente o insultos entre partidos, mientras se ignoran problemas reales como la vivienda, la sanidad, los presupuestos del Estado o los conflictos internacionales.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48



