Skip to main content

El Rincón de Quore:“La comida no es el enemigo: es hora de sanar la relación entre alimentación, emociones y autoestima”

En una nueva edición del Rincón de Quore en Radio Faro, la psicóloga Joselyn Herrera y la dietista especializada en salud de la mujer Miriam Pérez profundizan en la relación directa entre alimentación, emociones, salud mental y autoestima.

Explican que la alimentación influye en el estado emocional porque activa neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, responsables del bienestar. Sin embargo, advierten que muchas personas comen no por hambre real, sino para tapar emociones como ansiedad, tristeza, estrés o culpa. Cuando comer provoca remordimiento, ansiedad o vergüenza, ya existe una señal clara de que la relación con la comida es disfuncional.

Ambas expertas coinciden en que la autoestima tiene un papel crucial:

Una persona con baja autoestima suele castigarse mediante la comida.
Si se come con culpa o autoexigencia, la autoestima cae aún más, entrando en un ciclo tóxico.
Además, las redes sociales fomentan ideales corporales irreales, especialmente en jóvenes y niños, generando comparaciones dañinas y rechazo hacia el propio cuerpo.

Hablan del impacto social del “cuerpo perfecto” y de cómo filtros, edición de fotos y modelos irreales están afectando incluso a niños de 12 años, que ya no encuentran nada positivo en su cuerpo. Alertan de la necesidad urgente de regular el acceso temprano a dispositivos y redes sociales.

Sobre el hambre emocional, Miriam diferencia claramente entre:

Hambre real: se siente en el estómago y cualquier alimento puede saciarla.

Hambre emocional: surge de una emoción, aparece de forma repentina y lleva a buscar alimentos específicos, sobre todo dulces y ultraprocesados.

Proponen estrategias para manejar el hambre emocional sin comida: buscar otros estímulos que aporten alivio, como música, caminar, hablar con alguien o actividades placenteras que sustituyan esa búsqueda de serotonina.

También recomiendan hábitos para mejorar la relación con la comida:

Mantener horarios estables.
Evitar picos de glucosa.
Comer con presencia plena (mindful eating).
Reducir distracciones como pantallas mientras se come.
Asegurar comidas saciantes y equilibradas en proteínas, fibras y nutrientes.

Critican el peso-centrismo: el número en la báscula no determina salud ni valor personal. El peso fluctúa por múltiples razones fisiológicas y no debe ser usado como castigo, premio o medida de autoestima.

El mensaje final de ambas especialistas es claro y empático:

La comida no debe ser castigo ni premio.
Los cambios deben hacerse desde el amor propio, no desde el odio.
La aceptación, la paciencia y la compasión son claves para transformar la relación con el cuerpo.

Cada persona es valiosa tal y como es, y el camino hacia un bienestar real se construye poco a poco.

En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »