Skip to main content

La Casa de Colón presenta la muestra ‘Creando Colección’, con las últimas obras de arte adquiridas por el Cabildo de Gran Canaria

  • La exposición, que estará abierta desde el 16 de mayo al 1 de septiembre, da a conocer a la ciudadanía 70 obras de arte, de un total de 135 piezas adquiridas en 2022 y 2023
  • La iniciativa visibiliza el trabajo realizado por el Programa de Incremento de Colecciones del Servicio de Museos del Cabildo para ampliar el legado patrimonial de la sociedad grancanaria

El arte es un reflejo del contexto cultural de una sociedad. Contar con un relato artístico coherente y representativo de la historia de Gran Canaria, que responda a las necesidades de las colecciones de los diferentes equipamientos museísticos, es uno de los principales objetivos del Programa de Incremento de Colecciones del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria. Con este interés, la Casa de Colón acoge, desde el día 16 de mayo al 1 de septiembre, la exposición ‘Creando Colección’, que reúne 70 obras de arte, de un total de 135 piezas artísticas adquiridas durante los años 2022 y 2023. Algunas de estas piezas se exhibirán en la colección permanente del futuro MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes y en el resto de museos que dependen de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Como avanzó Antonio Morales en la presentación de la muestra ‘Creando colección’, la exposición “pone en valor la culminación de un proceso de décadas que permite afirmar que disponemos de un discurso casi completo de nuestra historia artística, nuestra memoria chica de grandes artistas y otras aportaciones no menos importantes para la cultura insular y global”.

“Un nuevo paso o anticipo del que será uno de los más importantes museos de bellas artes de España, cuyas obras están finalizando, pero cuyo contenido ya es reconocible gracias a las exposiciones que hemos ido realizando a medida que se completa la gran colección de arte canario”, advirtió el presidente.

Morales aprovechó la ocasión para recordar que uno de los objetivos de la política de adquisiciones del Cabildo es la de “dotar de colección al futuro Museo de Bellas Artes, que esperamos abrir en el año 2026”, afirmó. “‘Creando Colección’ habla de eso. Vamos incorporando progresivamente en los presupuestos partidas de adquisición de obras. Aquí, en esta muestra, están expuestas las de los años 2022 y 2023, con un presupuesto que supera los 820.000 euros para este fin”.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, como responsable del área que gestiona la Casa de Colón, quiso poner en valor el compromiso de la Institución insular con la colección artística de carácter público más importante de Canarias. “’Creando Colección’ define la sensibilidad del Cabildo de Gran Canaria y de su presidencia con la cuestión artística. Hay muchos aspectos importantes en este sentido: el presupuesto, la tramitación ordinaria de los expedientes, por parte del Servicio insular de Museos, y el trabajo voluntarioso del equipo técnico. Es decir, es un esfuerzo compartido en el tiempo y enfocado a objetivos muy bien definidos que no serían posibles fuera del ecosistema público”, afirmó la responsable insular de Cultura.

La directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez Santana, centró su intervención en desgranar el amplio programa paralelo de actividades que discurrirá paralelo a la exposición hasta su clausura, el próximo 1 de septiembre. “Se ha diseñado un amplio conjunto de acciones de carácter educativo, porque la educación no se ciñe solo a los centros escolares. Tendremos desde ‘Atrapar la colección’, acción dirigida a un público escolar, o ‘Miradas a la colección’, destacando obras emblemáticas y visitas guiadas tradicionales. Pero es importante destacar programas novedosos como ‘Desvelar la colección’, que nos mostrarán que es muy importante adentrarnos en la trastienda de una exposición, con todos los complejos procesos que conlleva y que merecen ser destacados”.

La inauguración de la muestra se lleva a cabo el 16 de mayo, a las 19:30 horas. La visita a la exposición tendrá entrada gratuita, en horario de 10:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.

A través de una política de adquisiciones desarrollada desde hace décadas, los fondos de carácter histórico y artístico del Cabildo de Gran Canaria superan las 5.000 obras, significándose como la mayor colección patrimonial conservada hoy por hoy por una institución pública en Canarias.

Las Palmas de Gran Canaria 16/05/24. Presentación de la exposición Creando Colección. Cabildo de Gran Canaria/Ángel Medina G.

El relato artístico de una sociedad

Parte de estos bienes culturales son el resultado de un protocolo que se sustenta en criterios y prioridades que dan unidad al conjunto, cubriendo especiales ausencias artísticas o temáticas que son de interés para la colección insular; es decir, aquellas que son importantes por su aportación a la Historia, su contribución al desarrollo artístico en el archipiélago o porque reflejan la construcción de la identidad cultural.

De las 135 piezas adquiridas en los últimos dos años, el equipo de conservación de la Casa de Colón, encabezado por Ramón Gil y Francisco Javier Pueyo, coordinadores de ‘Creando Colección’, ha seleccionado un primer grupo de 70 obras que tratan la construcción artística del paisaje, la evolución del retrato y la figuración humana, así como la importancia de la conservación preventiva en los bienes culturales que tienen al papel como soporte. Como aclaran los conservadores, “la Colección Insular es un ente vivo en continuo crecimiento y expansión. Así pues, nuestro principal objetivo es conformarla e incrementarla de forma coherente, con una clara visión de futuro que posibilite narrativas múltiples y transversales”.

El resto de las obras de nueva incorporación se exhibirán en una próxima exposición que tendrá probablemente como hilo conductor la temática religiosa y las monografías de distintos autores de relevancia insular, adelantaron también los responsables museísticos.

En definitiva, el ingreso de estas piezas en la colección del Cabildo de Gran Canaria garantiza su investigación, conservación y restauración, así como su puesta a disposición de los diversos públicos que acceden a los museos. Porque el objetivo principal es revertir en la ciudadanía unos recursos públicos, cuyo valor excede lo meramente económico, creando patrimonio, creando colección.

Bloques temáticos

Sobre el total de 135 piezas, se exhibe en esta muestra una primera selección, conformada por 70 bienes culturales en las salas de exposición temporal de la Casa de Colón. Se trata de piezas de relevantes artistas para la plástica insular que en esta ocasión se han agrupado en dos bloques temáticos ―que tratan la evolución del paisaje y la figuración humana―, más un tercero asociado a obras sobre papel, que intentan dar coherencia cronológica y estética al relato creado con la intención de ofrecer un producto cultural de calidad a la ciudadanía.

En la primera de las salas se despliegan piezas relacionadas con la construcción del paisaje, con obras que abarcan desde principios del siglo XIX (Alejandro Ossuna y Saviñon, Valentín Sanz Carta, Eliseo Meifrén o Francisco Suárez León) hasta los comienzos siglo XX. Con la influencia de las estéticas generadas por la Escuela Luján Pérez (Nicolás Massieu y Matos, Jorge Oramas, Santiago Santana o Vinicio Marcos), la exposición continúa transitando por el impacto de las vanguardias y el informalismo abstracto, con obras de artistas tan reconocibles como Jane Millares, Yolanda Graziani, Pino Ojeda o Felo Monzón, para desembocar en la contemporaneidad, mediante las poéticas de Juan Hernández, Pilar Rodiles, José Luis Vega, Juan Guerra o la fotografía sobre aluminio de Nacho González Oramas.

La segunda sala trata la importancia de la figuración humana en la pintura y en la escultura. De los retratos de poder como el de Carlos Manuel III y el de Fernando VII, afianzados en la estética de mediados y finales del siglo XVIII, a la evolución del género durante el siglo XIX, con los autores grancanarios Manuel Ponce de León y Rafael Bello O´Shanahan. Ya en el siglo XX, aparecen otras propuestas, como el retrato del científico grancanario José Domingo Hernández Guerra, del pintor Servando del Pilar (1944), o el espléndido óleo del artista Claudio Bravo de 1974, donde crea un gran retrato psicológico del pintor Alejandro Reino.

Estas piezas comparten sala con otro repertorio estético, también centrado en la figuración, pero que tiene su origen en los caminos abiertos por la Escuela Luján Pérez. Destaca la magnífica escultura de Manuel Bethencourt titulada ‘Cabeza de mujer canaria’ (ca. 1949-1950), donde las contundentes formas anatómicas elaboran una síntesis canaria evidente, que se prolonga en la composición ‘Mujeres del Sur de Gran Canaria’, de Felo Monzón (1955) y en ‘Campesinas tamizando cereal’, de Peregrín Hernández (ca. 1965). Esta sala se cierra con una pieza del artista galdense Antonio Padrón, un óleo matérico realizado en 1966 titulado ‘La cueva’, que trata el interés que tenía el pintor por los temas inspirados en la vida de la antigua población canaria.

El papel como legado artístico

La última de las tres salas de ‘Creando Colección’ está diseñada teniendo en cuenta las especiales condiciones de conservación necesarias para las obras que se exhiben, siguiendo el Plan de Conservación Preventiva del Cabildo de Gran Canaria. Son piezas que tienen como soporte principal el papel. Destacan en esta sección los dibujos de Hurtado de Mendoza y Santiago Santana, de los años veinte y treinta del siglo XX, una acuarela surrealista de Juan Ismael, realizada para la portada de la revista de poesía Mensaje, fechada en 1945, o la espléndida y colorista prueba de autor de una litografía de Óscar Domínguez titulada ‘La puerta del toril’, de 1950; así como las apreciables composiciones cinéticas de Felo Monzón de los años sesenta o los dibujos en tinta china que realiza Jane Millares sobre 1968.

Hay que resaltar una pieza única, tanto por su aporte documental como estético: el álbum de fotos de la exposición de la Escuela Luján Pérez de 1929 en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de treinta y seis fotografías en blanco y negro, realizadas por el fotógrafo alemán Teodoro Maisch, que recogen el montaje de dicha exposición en los días cercanos a su clausura.

Programación paralela

La amplitud temporal de la exposición ha permitido conformar una completa programación paralela a la muestra ‘Creando Colección’, en coordinación con el departamento de educación y acción cultural de la Casa de Colón. Además de las habituales visitas guiadas y las sesiones de ‘Miradas a la Colección’, donde se analizarán detenidamente algunas de las obras emblemáticas que se exhiben, están programados los talleres familiares y escolares ‘Atrapar la colección’, y un nuevo ciclo, ‘Desvelar la colección’, que pretende descubrir al público los secretos ocultos alrededor del montaje y la programación de una exposición de estas características, presentando y dando a conocer al amplio equipo multidisciplinar que trabaja durante semanas para que todo esté perfecto el día de la inauguración.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »