Skip to main content

El ESPAL vuelve en abril para denunciar las injusticias y defender la solidaridad frente a la violencia y el militarismo

El Encuentro de Solidaridad programa charlas, conciertos y exposiciones del 4 al 12 de abril

Santa Lucía de Tirajana, 12 de marzo 2025.- El Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL) celebra este año su edición 34 en el teatro Víctor Jara del 4 al 12 de abril. ‘Un mundo donde quepan muchos mundos’ es el lema escogido para este encuentro solidario en el que habrá teatro, conciertos, charlas y exposiciones que tienen en común las denuncias de las injusticias, la violación de los derechos humanos, la defensa de los derechos y las culturas de los pueblos y el apoyo a la paz frente a quienes defienden un incremento del militarismo.

El alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez y la concejala de Solidaridad, Ofelia Alvarado, presentaron este miércoles la nueva edición del Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica. El programa puede verse en la web municipal www.santaluciagc.com y en las redes sociales municipales.

El vienes 4 de abril se inaugurará el encuentro en el teatro Víctor Jara a las 18 horas con ‘Bailes y comidas del mundo’, con la Casa Argentina EL Ombú, habrá danzas y bailes de Argentina, Venezuela, Paraguay o Cuba. A las 19 horas habrá una exposición de fotografías del alumnado de los IES del municipio. A las 20 30 será el encuentro de verseadores dirigido por Yeray Rodríguez, que este año lleva por título ‘Nadie sabe por qué l@s poetas lloran’. El lunes 7 de abril ser inaugura el VIII Foro Internacional de Activismo, Derechos Humanos y Justicia Social. Habrá coloquio sobre Palestina con la participación de Naama Farjoun, activista israelí que rechaza el sionismo, Antonia Alí, de Mujeres Canarias por la paz y acción solidaria con Palestina y Dafne Tabraue, de la comunidad palestina en Canarias. También se proyectarán cortometrajes de la muestra de San Rafael en Corto. El martes 8 será Educaespal, con la realización de charlas en los centros educativos. Y por la tarde habrá un debate sobre ‘Los discursos del odio en los medios de comunicación’. La artista e investigadora Daniasa Curbelo representará el espectáculo participativo ‘Somos pellas de gofio’ el miércoles 9 de abril en el teatro Víctor Jara. Después en el foro intervendrá Georgina Orellano, trabajadora sexual y feminista y Victoria Columba, activista antirracista. El jueves y viernes continuarán las charlas y exposiciones.

El sábado 12 de abril en la plaza de Los Algodoneros será el Espal en la Calle, con la Feria del Libro Solidario desde las 10 de la mañana, encuentros colectivos y actuaciones de Flor de Melón, Amebas, Bewis de la Rosa y LaPili. A las 20.45 se convocará una concentración por la Justicia Social.

Espal más necesario

El alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, defendió que “la celebración del ESPAL tiene más sentido todavía que en el año 1991, cuando se celebró la primera edición, porque corren tiempos muy difíciles con el ascenso de la ultraderecha en muchos países europeos, la masacre que está sufriendo el pueblo palestino por parte de Israel, con decenas de miles de muertos, o el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca”. El primer edil añadió que “No estamos de acuerdo en que aumentar los gastos de armamento en los presupuestos de los gobiernos europeos, o de Estados Unidos, Rusia y China, nos vaya a traer un mundo más seguro; al contrario, la guerra solo es un buen negocio para la industria de armamentos, pero trae destrucción a los pueblos”.

Por su parte, el consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, declaró que “hoy más que nunca el ESPAL tiene sentido porque vivimos en un mundo donde la pobreza va a incrementarse de una manera exponencial, ya que con el nuevo gobierno de Trump y con el auge de la ultraderecha se ha impuesto la carrera por el armamentismo, con más de 50 guerras y con la amenaza y la mentira como instrumentos en las relaciones internacionales”. La concejala de Solidaridad , Ofelia Alvarado, explicó que “el lema ‘Un mundo donde quepan muchos mundos’ es un homenaje al movimiento zapatista, que desafía el pensamiento único, combate el racismo en una sociedad donde la diferencia se entiende como una amenaza y se responde desde ciertos sectores con violencia, nuestra programación pretende evidenciar que los discursos del odio no se remontan solo con palabras”.

Una respuesta a “El ESPAL vuelve en abril para denunciar las injusticias y defender la solidaridad frente a la violencia y el militarismo”

  1. El ESPAL 2025: Un Capricho Costoso a Costa del Ciudadano
    El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha vuelto a dar de qué hablar con la publicación de la licitación para la organización del XXXIV Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL 2025). Este evento, que se ha celebrado anualmente desde 1991, tendrá un coste estimado de 47.950,84 euros, financiado con dinero público. La pregunta es inevitable: ¿es este un gasto justificado o simplemente otro ejemplo de despilfarro municipal?
    Falta de Transparencia y Debate Público
    Uno de los principales problemas con este tipo de contrataciones es la escasa transparencia y la ausencia de consulta ciudadana. ¿Se ha informado a los contribuyentes sobre la necesidad de destinar esta cantidad de dinero a un evento cultural? ¿Se ha realizado un estudio sobre el impacto y los beneficios que este evento genera en la comunidad? La respuesta parece ser negativa.
    El anuncio de licitación deja claro que el gasto está destinado a la coproducción ejecutiva del programa, pero no detalla en qué se va a emplear exactamente cada euro. Sin un desglose claro de los costos, los ciudadanos solo pueden especular sobre si realmente esta inversión es justificada o si, por el contrario, es simplemente un capricho político.
    Prioridades Cuestionables
    Mientras el Ayuntamiento destina casi 48.000 euros a este evento, muchos ciudadanos se enfrentan a problemas más urgentes como el deterioro de infraestructuras, la falta de servicios públicos de calidad y la crisis económica que afecta a muchas familias.
    Si bien la cultura y la solidaridad internacional son aspectos importantes, es necesario preguntarse si en el contexto actual este evento es una prioridad real para Santa Lucía de Tirajana. ¿Por qué no destinar ese dinero a iniciativas que generen un impacto directo en los ciudadanos del municipio, como ayudas al comercio local, mejora de instalaciones públicas o apoyo a familias vulnerables?
    Un Evento al Servicio de una Ideología
    El ESPAL 2025 no solo representa un gasto cuestionable, sino que también parece ser utilizado como una herramienta de propaganda política. El concejal Ramírez, férreo defensor del pueblo palestino y miembro del Cabildo de Gran Canaria, aprovecha esta plataforma para difundir su postura ideológica. Sin embargo, su imparcialidad brilla por su ausencia, ya que nunca menciona el papel del grupo terrorista Hamás en el conflicto, ni ofrece una visión equilibrada de la situación en Gaza.
    Este evento, que dura unos ocho días, se impone a los ciudadanos sin posibilidad de discusión. Además, cuenta con el respaldo del alcalde, quien pertenece al mismo partido que Ramírez, consolidando así el ESPAL como un instrumento de discurso político más que un evento cultural verdaderamente inclusivo.
    ¿Dónde Está el Retorno de Inversión?
    Para que un gasto público sea justificable, debe aportar un beneficio tangible a la sociedad. En este caso, ¿qué gana realmente el municipio con el ESPAL 2025? Si se tratara de un evento con una gran repercusión económica y turística, que atrajera visitantes y dinamizara la economía local, podría justificarse. Sin embargo, ¿existen estudios que demuestren que este evento genera ingresos significativos para Santa Lucía de Tirajana?
    Si el Ayuntamiento está dispuesto a gastar casi 48.000 euros en este evento, debería demostrar con datos concretos que el ESPAL 2025 no es solo un gasto, sino una inversión con beneficios claros para la comunidad. Hasta el momento, esa información brilla por su ausencia.
    Conclusión: Cultura Sí, Pero con Responsabilidad
    No se trata de estar en contra de la cultura ni de la solidaridad internacional, sino de pedir una gestión responsable del dinero público. La administración municipal debe rendir cuentas y demostrar que cada euro gastado se traduce en un beneficio real para la ciudadanía.
    Si el ESPAL 2025 es tan beneficioso como se pretende, el Ayuntamiento debería aportar transparencia, datos concretos y justificación detallada del gasto. Hasta entonces, los ciudadanos de Santa Lucía de Tirajana tienen todo el derecho a cuestionar si este evento es una inversión legítima o simplemente un lujo innecesario pagado con su dinero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »