|
Las Palmas de Gran Canaria, a 21 de julio de 2025.- La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias celebró en días pasados puso el I Foro de Economía Social de Canarias. El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acogió este evento, donde se abordaron, entre otros aspectos, los retos para que la economía social en Canarias se consolide como una opción económica real para el desarrollo de las islas. Entre las conclusiones, los intervinientes destacaron que este modelo económico es un motor clave para un desarrollo sostenible, inclusivo y centrado en las personas, resaltando el papel fundamental tanto del tejido empresarial como de las administraciones públicas para su consolidación y expansión.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó durante su intervención los proyectos que el Servicio Canario de Empleo (SCE) ha puesto en marcha durante 2024 para la creación y modernización de estas entidades de economía social, programas dotados con más de dos millones de euros. Además, subrayó la importancia de mantener un canal de diálogo constante y una colaboración activa con todo el sector.
Isabel León hizo referencia también al proceso de información pública del proyecto de Decreto del distintivo canario para la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad y animó a todo el sector a realizar sus aportaciones. “La finalidad del distintivo es fomentar la implantación de buenas prácticas que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y refuercen el impacto positivo de la economía social y sostenible en Canarias”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, definió este concepto como “un modelo empresarial con enfoque en las personas y el fin social por encima del capital”, y que está presente en los sectores económicos de todos los tamaños. Las distingue una gestión democrática y participativa; empleo estable, igualdad salarial, cohesión social y desarrollo sostenible; y no se deslocalizan, están arraigadas al territorio. En España existen 46.300 entidades de este tipo, que generan 2,18 millones de empleos y 190.000 millones de euros en facturación, lo que representa el 10% de PIB español.
Además, es un empleo comprometido, inclusivo, que tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental, el acceso a la vivienda, la educación, la salud, la transformación del modelo energético, los cuidados o la economía circular. Pedreño señaló que España es pionera en legislación sobre esta modalidad económica, con legislación propia y políticas públicas de apoyo. Este hecho está reconocido por la Unión Europea, las Naciones Unidas o la OCDE.
La jefa de Sección de Registro de Cooperativas y Sociedades Laborales del Servicio Canario de Empleo, María Francisca Díaz, calificó la economía social como “instrumento para garantizar derechos y servicios del Estado del bienestar: educación, sanidad, vivienda, medioambiente, trabajo, igualdad o pensiones”. Remarcó la necesaria colaboración de la Administración Pública, ciudadanía y empresas, dado que esta economía es puente entre acción pública y privada con enfoque social.
Además, la economía social, a juicio de Díaz Ferrer, está centrada en las personas, la sostenibilidad social y ambiental, sin que el fin sea exclusivamente lucrativo. En su opinión el papel de las administraciones públicas debe estar centrado en la “coordinación a niveles estatal, autonómico y local para impulsar la economía social desde una perspectiva estratégica, táctica y operativa”.
La experta María del Pino Domínguez abordó los instrumentos jurídicos para impulsar la economía social. Una parte importante de sus investigaciones en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están enfocadas en las formas jurídicas propias de la economía social. En su intervención trató la implementación práctica de herramientas legales para fortalecer la economía social en Canarias. Cabrera ha realizado análisis de las cooperativas de viviendas colaborativas, reguladas en la Ley de Sociedades Cooperativas de Canarias (2024), y sobre la promoción de la economía social en estas cooperativas.
Durante la conferencia, repasó los mecanismos jurídicos disponibles —desde la creación de entidades cooperativas hasta las ventajas fiscales y los contratos públicos reservados— y propuso mejoras concretas para optimizar su eficacia, con especial atención a la vivienda colaborativa y al empoderamiento de entidades sociales en el contexto autonómico.
El primer conversatorio contó con expertos universitarios autorizados en este ámbito. Inmaculada Galván (ULPGC) y Cándido Román (ULL) son los autores del Libro blanco de la economía social de Canarias (ULL, 2024), el primer diagnóstico en profundidad del sector de economía social en Canarias, con el que se busca dotar a las administraciones (local, insular, regional) de una herramienta fiable para identificar, visibilizar y fortalecer estas entidades.
La obra fija el marco jurídico y la legislación específica de Canarias y enumera políticas públicas de impulso implantadas en el archipiélago detalla cada familia jurídica: cooperativas, sociedades laborales, sociedades agrarias de transformación, centros especiales de empleo, empresas de inserción, cofradías de pescadores, asociación y fundaciones de acción social. Alguno de los retos a superar, según sus autores, es la falta de visibilidad del sector, la insuficiente recopilación de datos en tiempo real o la necesidad de impulsar un Plan Estratégico.
Completó la mesa el doctor en Economía por la Universidad de La Laguna (ULL), Javier Mendoza, especialista en contratación pública responsable, tema sobre el versa su tesis y sobre el que ha seguido trabajando. En este trabajo, analizó la relación entre contratación responsable y objetivos del Estado del Bienestar y la Economía Social, con la revisión pormenorizada de la legislación y jurisprudencia que permiten integrar criterios sociales, ambientales y de innovación en los procesos de contratación pública. Tras el análisis de más de 250 licitaciones, se comprobó que dichos contratos no solo se extienden a nuevos sectores, sino que además suelen ser más transparentes, sin perder eficiencia económica frente a los procedimientos generales.
Mendoza propuso algunas medidas como el diseño de indicadores de evaluación y mecanismos de control, reformas legislativas puntuales y políticas para reforzar la economía social. De esta forma, consideró que la puesta en marcha de estas medidas tendrá un impacto social directo en las Islas.
La última mesa hizo un repaso del origen del concepto de economía social en Canarias. La experta en Programas Europeos, Economía Social y Solidaria, Eusebia Nuez, explicó todo el entramado ciudadano que propició el primer impulso de la economía social en Canarias. Del desarrollo comunitario en los años 70 y 80, al surgimiento de la Red Anagos en los años 90 y los fondos europeos al servicio de la economía social, donde Canarias fue pionera. Nuez indicó que en el espacio internacional ve una contradicción entre la economía depredadora y la economía más humana, más social.
Eduardo Calderón y Esther Gálvez representaron a Red Anagos y EAPN Canarias, respectivamente. EAPN Canarias se encarga de diagnosticar la situación, con el Informe AROPE, que revela anualmente en todas las Comunidades Autónomas la situación de precariedad, pobreza o riesgo de exclusión social. La Red Anagos promociona y pone en práctica el fomento de la economía social y solidaria en Canarias, abordando temas como la auditoría social o la contratación pública responsable.
La directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, Aicha Belassir, explicó en el cierre las políticas de impulso del Estado y la Estrategia Española de la Economía Social. Este Plan, que está definido para el periodo 2021-2027, ya cuenta con avances, según los parámetros de la Estrategia, de en torno a un 57%. Dentro de este marco de acción, cuenta con instrumentos de financiación por valor de 108 millones de euros. Belassir insistió en que España tiene un papel protagonista en la potenciación de la economía social en diferentes espacios internacionales. |