La realidad de los niños y niñas inmersos en procesos de migración forzada es un desafío complejo que requiere respuestas integrales. Los municipios desempeñan un papel fundamental en la inclusión y la convivencia. Conscientes de ello, la Concejalía de Atención Social y Comunitaria, Infancia y Familia del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha decidido dar un paso al frente participando en un proyecto pionero en Canarias.
El concejal de Atención Social y Comunitaria, Infancia y Familia Saúl Goyes afirmó que “Este proyecto no solo responde a una necesidad urgente, sino a un compromiso ético y social. Los menores migrantes tutelados y los jóvenes extutelados necesitan algo más que recursos: necesitan comunidad, protección y oportunidades reales. Desde Santa Lucía de Tirajana defendemos que ningún niño, niña o adolescente debería ver limitados sus derechos por su origen. Este municipio seguirá trabajando para ser un referente en políticas públicas de inclusión, convivencia y justicia social”.
El pasado 21 de julio tuvo lugar el primer encuentro entre entidades sociales del territorio y profesionales de diversos sectores vinculados a los Servicios Sociales del municipio. Esta iniciativa, liderada por la Asociación Canaria de Mediadores Interculturales (ACAMEI), se desarrolla en alianza con el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su objetivo principal es la creación de un Dispositivo de Mediación Intercultural y Comunitaria (MIC) que aporte una respuesta estructurada al sistema local de acogida de menores y jóvenes migrantes sin red familiar.
El propósito central es garantizar que la transición hacia la emancipación, que se produce a los 18 años, sea segura, inclusiva y basada en derechos. Para lograrlo, el modelo contempla las siguientes líneas de actuación:
-
Intervención en crisis, ofreciendo herramientas a los profesionales para actuar en situaciones de alta exigencia.
-
Trabajo social comunitario, actuando desde los barrios y municipios.
-
Participación activa de los jóvenes tutelados y extutelados, fortaleciendo su protagonismo en las decisiones que les afectan.
-
Mediación intercultural, promoviendo la no discriminación y la convivencia positiva.
-
Sistema de monitoreo con indicadores claros, que permita evaluar cada fase del itinerario de acogida y emancipación (detección, acogida temporal, asistencia jurídica, atención psicosocial, educación, seguimiento).
-
Soporte técnico a los Servicios Sociales municipales y autonómicos, sirviendo además como marco común para las entidades del tercer sector que trabajan con este colectivo.
En el encuentro participó también de forma activa la Asociación Canoa Solidaria y la Asociación Alianza por la Solidaridad, destacándose la importancia de reforzar la coordinación entre entidades, instituciones y recursos para lograr una inclusión social efectiva. Esta colaboración, señalaron los asistentes, resulta clave para el desarrollo social, cultural y económico de Santa Lucía.
El trabajo continuará durante los próximos meses, con el objetivo de crear el Dispositivo e incorporar el modelo de intervención antes de finalizar el año. Todos los participantes coinciden en que Santa Lucía reúne las condiciones para ser referente en esta apuesta por la cohesión social, la convivencia y la protección de los derechos de la infancia y adolescencia en situación de alta vulnerabilidad.